Página de información del Sindicato de Oficios Varios de Toledo de la Confederación Nacional del Trabajo, adherida a la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Este blog esta hecho por trabajadores/as y esta dirigido a toda la clase obrera. Intentamos ser lo más plurales posibles dentro de nuestras ideas y prácticas anarcosindicalistas. El blog no tiene por qué compartir las opiniones que no vayan firmadas por este SOV de CNT-AIT Toledo, o por el resto de nuestra organización (CNT-AIT), ni siquiera las de los/as colaboradores/as más habituales. Si te apetece colaborar mandandonos textos, articulos, opiniones, quejas, etc. Mandarlo a toledo@cntait.org
Salud

lunes, 18 de agosto de 2008

Acción contra la SGAE en el Concierto de Extremoduro (Toledo)

El día 8 de agosto, la CNT-AIT de Toledo realizó un nuevo acto de protesta contra la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) en el concierto de Extremoduro, uno de los grupos de rock más populares, y del cual es Roberto Iniesta su cantante, autor de las letras y alma del grupo. El más popularmente conocido como Robé, expresó en una entrevista su enorme simpatía por la SGAE y su antipatía por cualquier iniciativa copyleft, que le parecen un rollo de apariencia y buenrollismo barato.

Con frases como "Las licencias copyleft me parecen una chorrada, yo creo que a los grupos la SGAE es la que nos defiende, hace mucho por los grupos nuevos sobre todo y también por los que no somos tan nuevos" o "Si todo se fotocopia o se copia se acabará con los autores. No está en nuestras manos bajar el precio de los discos, pero no creo que sean tan caros, sobre todo si se comparan con el precio de una entrada para un partido de fútbol"; el cantante-poeta incluso se permite sugerir a los manteros (los que venden copias no autorizadas de CDs en las calles) que se reconviertan en camellos, pues "ese mercado está más desabastecido que el de la música"...

Resulta curioso como un grupo con letras tan políticamente incorrectas, se empeñen en defender los privilegios de los parásitos de la industria musical, a costa de quitar libertades a la gente, la misma gente que les aclama en directo y que les ha aupado donde están, a pesar de tener que pagar 24 € por verlos (Para que luego digan que la industria musical esta perdiendo dinero...).

Para protestar y mostrar nuestro desacuerdo con la acción de la SGAE, sociedad que ha demandado a la CNT por escribir un comunicado de apoyo al portal libertario “alasbarricadas.org”, tambien demandado por esta entidad; se desplegó una pancarta en la entrada del concierto, celebrado en la plaza de toros, con el titulo: “No a la censura de las ideas, No a la $GAE”.

En los alrededores, se repartieron cientos de panfletos entre el numeroso publico asistente, que en su mayoría mostró su desacuerdo con las malas artes de esta entidad recaudadora.

SGAE: NO SON AUTORES, SON RECAUDADORES.

*Nota de pie de Foto: La foto es del 1º de Mayo de 2008 en Toledo

viernes, 15 de agosto de 2008

24 anarquistas israelíes detenidos cuando protestaban por el asesinato de Yousef Amiera en Naalin

La semana pasada, "Anarquistas Contra el Muro" organizaron una protesta frente a la vivienda de Aviv Reshef, comandante de la unidad responsable de la muerte de Yusef Amiera tras una semana de agonía en estado de muerte cerebral.

Fue en la aldea Naalin, que resiste a la construcción del Muro ilegal ante las leyes internacionales y sobre una ruta ilegal según el propio dictamen de la Corte Suprema israelí ignorada desde hace tiempo por el gobierno y el ejército que se niegan a respetar las resoluciones.

La manifestación que tuvo lugar en la ciudad de Zikrhon fue repudiada por los vecinos y fuertemente reprimida por las fuerzas de choque. Yoav, miembro de Bnei al-Balad (Hijos de la Tierra) residente de Haifa fue golpeado durante su arresto y una vez esposado dentro de la patrulla, sufriendo como consecuencia heridas en la cara y un dedo roto.

Otro activista internacional de procedencia estadounidense fue también duramente golpeado sufriendo contusiones en la espalda, pecho y cara.

En el transcurso de los arrestos vecinos de Aviv Reshef aprovecharon la ocasión de confusión para agredir a los manifestantes, un hombre atacó a una jóven e intento apagar su cigarrillo en el ojo de otro activista, agresiones contra las cuales la policía no intervino.

En total 23 activistas israelíes fueron detenidos y encarcelados en el centro penitenciario de Kishon en condiciones sumamente inhumanas y nada higiénicas por 24 horas durante las cuales se les prohibió dormir, beber, comer y se negaron los permisos para ir al baño.

Desde nuestra llegada a la comisaria los mismos efectivos policiales que reprimieron la protesta se negaron a prestar asistencia médica a los dos manifestantes atacados, a pesar de que Woody mostraba signos de pérdida de consciencia y las hemorragias de las contusiones de Yoav en la cara no cesaban. Se dedicaron también a aclarar en la ficha del único árabe involucrado su origen nacional.

Luego en la cárcel los malos tratos se acentuaron. David Nir, otro activista, pidió al guardiacárcel una botella de agua de su bolso, el guardiacárcel respondió vaciando la botella en la basura y lanzándosela vacía y entre insultos.

Los miembros de la estación policial que en el transcurso del arresto secuestraron cámaras de periodistas, se negaron a devolver los casetes y hasta confiscaron memorias de teléfonos móviles con cámaras incluso luego de la liberación de los 23 detenidos. Otros efectos personales fueron robados por los guardiacárceles, como en el caso de Doron Efrati quien solo logró recuperar tras una larga espera la mitad de sus pertenencias.

La policía también intentó deportar al compañero estadounidense y retenerlo preso hasta entonces, sin proveerle asistencia medica.

Las fotos y vídeos difundidos, excepcionalmente, por los medios de comunicación en combinación con el desempeño de los representantes legales de" Anarquistas Contra el Muro"; Gaby Lanski y Limor Goldstein consiguieron la liberación de los 23 manifestantes arrestados en un plazo de 24 horas y la permanencia de Woody en el país.

* Artículo realizado por Ivan Vanney [extraído de La Haine]

http://www.youtube.com/watch?v=ta-Y6I6RL98&eurl=http://www.cntvalladolid.es/spip.php?article634

sábado, 9 de agosto de 2008

¿ Cuánto dinerito nos cuesta la monarquía ?

¿A cuánto se eleva la fortuna de la Familia Real española? Ese es, posiblemente, uno de los secretos mejor guardados en nuestro país desde la llegada de la democracia. Hace cinco años, la revista británica EuroBusiness publicó que Juan Carlos I tenía un patrimonio estimado de 1.790 millones de euros.

Del total, 545 millones corresponderían a su fortuna personal y el resto a bienes familiares, incluidos palacios y terrenos en distintas provincias. De acuerdo con sus cálculos, el Rey figuraba entonces en el puesto 115 en la lista de los 400 europeos más ricos. Aquélla no era la primera vez que EuroBusiness, propiedad de Bernie Ecclestone, el gran patrón de la Fórmula 1, realizaba un cálculo semejante.

Una cifra disparatada

El problema es que, frente a la indiferencia con la que se acogió la noticia en ocasiones anteriores, esa vez corrió como la pólvora y en los mentideros se empezó a especular con los bienes ocultos de la Familia regia. La Casa Real se vio obligada a intervenir y el embajador de España en Londres en aquel momento tuvo que mandar una carta al director de EuroBusiness para desmentir de forma oficial la información publicada.

"La disparatada cifra de 1.790 millones de euros sólo se puede explicar por haber entendido ustedes, erróneamente, que los bienes públicos del Patrimonio Nacional, del Estado español, son propiedad de Su Majestad el Rey, lo cual es evidentemente inexacto", aseguró.

Acto seguido, puntualizaba: "Su Majestad efectúa anualmente, como el resto de los españoles obligados a ello, las correspondientes declaraciones de renta y patrimonio".

Una transparencia en entredicho

Es decir, que ni el Rey es la cuarta persona más rica de España ni los Borbones son la sexta Familia Real europea más pudiente. Lo cierto es que, aunque el Rey haga la declaración de sus bienes a la Agencia Tributaria, nadie conoce a ciencia cierta cuál es su renta. Tampoco, cuál es su patrimonio.

Los medios británicos volvieron a poner en entredicho la transparencia de la Corona española. A raíz de la polémica levantada , el periódico inglés The Times cuestionaba el oscurantismo en torno a la Monarquía española, así como el estilo de vida llevado a la práctica por el Monarca.

"Ha sido idealizado durante 30 años navegando en yates caros, conduciendo motos, disfrutando de la vida y recibiendo un tratamiento que sólo la reina Isabel II podría imaginar".

La cuestión financiera tampoco escapa a la crítica. "El Rey le cuesta a cada español 18 céntimos de euro. La reina en Gran Bretaña nos cuesta más, pero sabemos adónde va", recogía el diario para sentenciar: "Juan Carlos I corre el riesgo de perder el favor de sus súbditos".

Cifras oficiales

Las únicas cifras oficiales sobre el coste de la Monarquía española son las que recogen los Presupuestos Generales del Estado desde el primer año completo de don Juan Carlos I al frente de la Jefatura de Estado, 1976. Desde entonces, la partida destinada a la Casa del Rey ha crecido justo el doble que la inflación.

En 2007, la cantidad asignada se sitúa en 8,28 millones de euros, un 3 por ciento más que en el ejercicio anterior. Pero el coste global se estima en 25 millones anuales. La diferencia que escapa al presupuesto oficial procedería de partidas distribuidas entre otros ministerios.

La única que aparece de forma individualizada son los 5,8 millones que el Ministerio de Administraciones Públicas destina a pagar a los 130 funcionarios al servicio de la Jefatura del Estado. En lo demás, resulta prácticamente imposible conocer los costes extraordinarios de la Casa del Rey.

A partir ahora , podría ser fácil porque "la gestión económica, financiera, presupuestaria y contable" tendrá un nuevo vigilante. Para poner orden en sus cuentas, el monarca ha decidido personalmente crear una nueva figura, la del interventor de la Casa del Rey, que dependerá del Jefe de la institución.

Su función: "Mejorar el propio funcionamiento de la Casa", aseguraron fuentes de la Zarzuela.

Las herencias de Juan Carlos I

A título personal, el Rey heredó de su abuelo Alfonso XIII una fortuna valorada en 100 millones de euros, repartidos, eso sí, entre cuatro herederos. Años antes de su muerte, el Gobierno de la República expropió sus posesiones y palacios en España, incluidos, entre otros, el de la Magdalena, en Santander; Miramar, en San Sebastián o Cortega, en la Ría de Arosa, en Pontevedra.

Entonces, la Zarzuela -que era originariamente una pequeña residencia para que los últimos Borbones disfrutarán de las cecerías- fue sometida a varias ampliaciones, la más ambiciosa entre 1987 y 1988. Hoy, cuenta ya con más de 4.200 metros cuadrados.

Pero al contrario de lo que decía la revista EuroBusiness, y a pesar de ser su residencia oficial, no pertenece a la Familia Real, sino que pertenece al Patrimonio Nacional. En la misma situación se encuentra Marivent, en Palma de Mallorca.

Mientras, en el testamento de don Juan de Borbón figuraba un chalé ubicado en la lujosa urbanización de Madrid de Puerta de Hierro, además de un edificio en la Gran Vía madrileña y un apartamento en Estoril (Portugal). Los dos últimos ya han sido vendidos y, según consta en el Registro de la Propiedad, el único inmueble que todavía figura a nombre del Rey -compartido con sus hermanas doña Pilar y doña Margarita- es el chalé madrileño.

lunes, 4 de agosto de 2008

Espectáculos en los que te juegas la vida


Las asociaciones de trabajadores de espectáculos públicos señalan un incremento de la siniestralidad producido por la precarización del sector. El afán de las contratas y subcontratas por rebajar costes repercute en la escasa formación de las plantillas.

23 de junio de 2006. David Marín, de 22 años de edad, perdía la vida trabajando en el desmontaje del escenario de un concierto organizado por Los 40 Principales en el estadio Vicente Calderón, en Madrid. Una barra de hierro impactaba en su cabeza y tras cinco días en coma falleció.

29 de junio de 2007. Alfredo Peciña, de 28 años, y Benno Goldewijk, de 44, morían tras precipitarse al vacío desde una altura de diez metros. Peciña y Goldewijk estaban desmontando, también en el Calderón, el escenario sobre el que el día anterior habían tocado The Rolling Stones. Estos dos son los ejemplos más dramáticos de accidentes mortales acaecidos en el Estado español en los últimos años, las más graves muestras de la realidad que se esconde tras los macroconciertos en los que los más famosos grupos de música hacen las delicias de su público.

El 21 de junio pasado, en fechas cercanas al aniversario de ambos hechos, las familias de los fallecidos convocaban una concentración en Madrid cuyo lema vinculaba sin pelos en la lengua esas muertes con la estructura económica cuyo último eslabón integraba a Marín, Peciña y Goldewijk : “Acabemos con los accidentes laborales. Capitalistas asesinos”.

Los sindicatos y asociaciones del sector coinciden en señalar varias causas de la siniestralidad en los espectáculos públicos. En primer lugar estaría el alto nivel de subcontratación, lo que complica mucho la coordinación para prevenir riesgos. El caso de las tres víctimas mencionadas es paradigmático : Marín trabajaba para la empresa Pase Producciones, mientras que Peciña y Goldewijk lo hacían para Ofitec. Tanto una como otra son subcontratas de Gamerco, que a su vez había sido subcontratada por Stage Company. La subcontratación tiene como consecuencia la precariedad.

Según indica Santiago Noreña, miembro del sindicato CNT y de la Asociación de Técnicos del Espectáculo de Madrid, “los contratados lo son en su mayoría por un día o dos, y a muchos trabajadores se les dice directamente : ‘O eres autónomo o no trabajas”. Noreña considera que la siniestralidad tiene como raíz la precariedad y que los accidentes laborales se incrementarán en el futuro si continúa la tendencia actual. Una de las muestras más claras son las extensas jornadas con descansos sin regular que muchas veces no cumplen la normativa mínima. “No es casualidad que la mayor parte de los accidentes sucedan de madrugada”, señala Noreña. Y no se debe olvidar que, como en otros sectores laborales, las estadísticas sobre siniestralidad apenas reflejan los accidentes producidos durante el traslado al lugar de trabajo. Éstos se dan en muchas ocasiones al finalizar la extenuante jornada laboral.

Por otra parte, el afán de las contratas y subcontratas por rebajar costes repercute en la escasa formación de las plantillas. Noreña afirma que “las prácticas en el oficio se están perdiendo” ya que las empresas optan por recurrir a trabajadores jóvenes sin experiencia y con menores exigencias. La precariedad se refleja en los sueldos : David Marín ganaba cinco euros a la hora.

La pérdida de ese ‘saber hacer’ tradicional no parece preocupar a la patronal, que presta poca atención a la formación en prevención de riesgos. Un ejemplo reciente fue el macrofestival Rock in Rio, celebrado en Arganda del Rey (Madrid). CNT recogió testimonios de trabajadores que denunciaban que algunas de las Empresas de Trabajo Temporal participantes les exigían firmar una cláusula que indicaba haber recibido la formación necesaria, cuando en realidad las empresas no habían hecho nada al respecto.

Sin convenio

Las asociaciones de trabajadores y trabajadoras del sector señalan así mismo la falta de cualificaciones y categorías profesionales, y la necesidad de equiparar al Estado español con Europa en este sentido, con el fin de asegurar que el personal esté realmente capacitado para el cometido que desempeña. Más relevante todavía es la inexistencia de un convenio para los espectáculos públicos. La falta de convenios en todos los niveles territoriales lleva al desorden en la organización del trabajo y al desamparo para los trabajadores, quienes pueden estar acogidos a un convenio al trabajar en un concierto el lunes y a otro diferente al participar en otro espectáculo tres días después.

El caos llega a tal grado que a menudo el respaldo legal de los montadores de conciertos resulta ser el convenio del metal. Tanto las asociaciones de técnicos (primordialmente organizadas a nivel provincial) como los escasos sindicatos con actividad en el sector se marcan como reto máximo la consecución de un convenio propio.

El objetivo parece lejano, en primer lugar, debido al bajo nivel de asociacionismo existente entre los trabajadores, que encuentra obstáculos en la gran movilidad y disgregación con las que desempeñan su labor.

Sindicatos mayoritarios

En segundo lugar, los sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, no muestran excesivo interés por defender un cambio en las condiciones laborales. Incluso les tuvo que recordar su obligación el abuelo de Alfredo Peciña, en una carta pública : “Señores [Cándido] Méndez y [José María] Fidalgo, que sus secretarios o directores de salud laboral sean más discretos en sus declaraciones en la muerte por accidente laboral de un trabajador. Si hay culpables son ustedes por dejadez, su labor no es prejuzgar y condenar ningún accidente, su deber es presionar para el cumplimiento de las leyes laborales vigentes y, si no sirven, cambiarlas”.

* Artículo extraído del periódico Diagonal

viernes, 25 de julio de 2008

Necesidad de la revolución

En este mes de julio se cumplen ya 72 años del inicio de la más amplia y profunda transformación social revolucionaria realizada en la historia de la humanidad.

Los trabajadores españoles – con la CNT y el movimiento libertario en primera fila- se echaron a la calle para oponerse al levantamiento militar, que contaba con el apoyo de los empresarios, la Banca, los terratenientes, la Iglesia Católica, las organizaciones fascistas, los monarquicos de todos los pelajes y el conjunto de elementos reaccionarios del país. En todos los lugares donde el pueblo venció a los sublevados, los anarquistas y los anarcosindicalistas se dedicaron, inmediatamente, a la puesta en práctica de los acuerdos del Congreso de Zaragoza celebrado muy poco antes, en un ambiente de enorme entusiasmo popular.

Los avatares posteriores, y el comienzo de una guerra que duraría casi tres años, dieron al traste con aquel gran experimento de transformación social, que fue amplísimo porque, precisamente, lo llevaron a cabo los libertarios; era la primera vez que – como dijera Emma Goldman- los anarquistas realizaban una revolución total, pues si bien es cierto que se contaba con el precedente de la Revolución encabezada en Ucrania por Nestor Makno, esta fue llevada a cabo casi en exclusiva por campesinos, mientras que en España se realizaron innumerables colectivizaciones en los tres sectores productivos: desde la agricultura o la ganaderia hasta la sanidad o el transporte, pasando por todas las facetas de la actividad industrial.

Aunque, como deciamos, aquella gran epopeya de los trabajadores españoles se fue a pique (y no sólo por la acción del enemigo fascista, sino también – no hay que olvidarlo- por la labor desmoralizante y contrarrevolucionario de los esbirros de Stalin organizados en el Partido Comunista de España), lo cierto es que aquellas experiencias han de ser aprovechadas con vistas al futuro. Si en aquellos momentos era necesaria la Revolución Social (y lo era, aunque su estallido se adelantó porque hubo que hacer frente al levantamiento fascista), hoy lo sigue siendo, tanto o más. En lo esencial, nada ha cambiado, puesto que la explotación económica y la dominación politíca (dos caras de una misma moneda) siguen perfectamente vigentes, ya que continua la división en clases sociales con la que los compañeros de 1936 querían acabar.

Además, los cambios que se han producido han sido cambios a peor; el propio capitalismo ha adoptado la forma del llamado neoliberalismo, que ya no es aquel liberalismo manchesteriano del siglo XIX en el que el Estado se mantenía, al menos aparentemente, al margen del enfrentamiento entre clases, sino que en esta época la burguesía ha conquistado el aparato del Estado, se ha adueñado de él descaradamente, y lo ha puesto a su servicio y en perjucio – no podía ser de otra manera- de los trabajadores.

Si nos paramos a pensar, siquiera un momento, en toda la legislación que está emanando últimamente de ese engendro llamado Unión Europea, llegaremos a la conclusión de que, efectivamente, cuando algo cambia es siempre a peor. No podemos pensar otra cosa cuando vemos que el Parlamento Europeo aprueba por amplísima mayoría la Directiva sobre Inmigración, que permite – entre otras muchas tropelías- el encarcelamiento (cualquier otra denominación es un eufemismo) de un trabajador inmigrante hasta 18 meses, mientras se tramita su expulsión; o la expulsión, por citar sólo otro ejemplo, de los menore no acompañados. Y esta Directiva es sólo el inicio de la puesta en práctica de todo un plan de medidas restrictivas y represivas, ya esbozado por Franco Frattini (actual ministro del gobierno Berlusconi, y no por casualidad) en sus tiempos, aún recientes de Comisario de Interior de la UE. Está claro que ser pobre es un delito; y el ser extranjero se convierte en agravante de dicho delito.

¿Y que decir de esa Directiva sobre la jornada semanal máxima de hasta 65 horas? ¿Las han trabajado alguna semana los que la han redactado?. Muchos no las habrán trabajado en toda su vida de parásitos. Esto es, claramente, la vuelta a la esclavitud más descarnada; sólo tendremos tiempo para trabajar, dormir y comer lo justo para reponer las energías necesarias para seguir trabajando y produciendo para los amos. Y es que al precio que se están poniendo los alimentos – y cualquier otra cosa- no tendremos más remedio que rebajar la cantidad y calidad de lo que comamos, con sus consecuencias sobre la salud y la esperanza de vida.

¿Y qué decir de la subida del precio de los derivados del petróleo? . Todo se achaca a la invasión de Irak (iniciada, es cierto, para hacer grandes negocios con el oro negro; pero nunca se resalta que tres cuartas partes del precio del combustible se lo lleva Hacienda en impuestos; que reduzcan esos impuestos – mejor aún, que los eliminen- y los precios de los portes (y, por lo tanto, de todos los artículos) podrán tener una bajada impresionante. Pero, claro, estamos pensando en una sociedad bien organizado, racional y guiada por la lógica, lo que no tiene el más remoto parecido con la sociedad en la que vivimos, a la que nos presentan como un ejemplo de orden, cuando es la más evidente representación del caos mayor que podría imaginarse, en el supuesto de que en el caos haya grados.

Una cosa parece cada vez más clara: Capitalismo y Democracia son incompatibles. Y nos referimos a la democracia burguesa; no digamos ya si pensamos en la verdadera democracia, que es la democracia directa de las asambleas obreras y populares.

Como deciamos, si la revolución social era necesaria en 1936, lo que sigue siendo ahora mismo, y los enemigos de clase están tensando tanto la cuerda que la acabaran haciendo inevitable. O acabamos con el Sistema o el Sistema acabara con nosotros.

lunes, 21 de julio de 2008

CNT gana la huelga del servicio de agua y limpieza de Costa Ballena (Rota)

  • El Comité de Huelga de CNT y URDRA Costa Ballena firman un acuerdo que pone fin a la huelga de limpieza.
  • La CNT valora positivamente el acuerdo, que recoge una subida salarial del 8% en términos globales, la introducción de un plus de transporte y garantías sindicales para vigilar la aplicación del convenio.

El viernes 18 de julio el Comité de Huelga de CNT y la UTE URDRA Ballena (perteneciente a URBASER) han firmado un acuerdo que pone fin a la huelga en el servicio de agua y limpieza que comenzó el 14 de julio. El acuerdo supone un aumento global de la masa salarial de casi un 8%, la introducción de un plus de transporte y el reconocimiento de la Sección Sindical de CNT.

La subida global salarial proviene de un incremento del 5% de todos los conceptos salariales (revisable al finalizar el 2008 en caso de que el IPC supere dicha cantidad), la introducción de un plus de transporte de 30 euros mensuales (que equivale a una subida de un 2,2% aproximadamente), y el reconocimiento de 20 minutos de bocadillo como parte de la jornada efectiva de trabajo. Asimismo, la empresa reconoce a la Sección Sindical de CNT en la empresa los derechos recogidos en el art. 10 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y se establece un sistema de reuniones mensuales entre Sección Sindical y empresa para proveer a la parte sindical de información sobre jornada de trabajo, horas extraordinarias y condiciones laborales. Finalmente empresa y sindicato se comprometen a iniciar en el mes de enero un calendario de negociaciones para elaborar un convenio de empresa.

El sindicato CNT valora positivamente el acuerdo. Si bien no recoge el cien por cien de las demandas inicialmente planteadas por la plantilla, supone un avance significativo en la mejora de las condiciones de trabajo y la erradicación de la precariedad. Entendemos este acuerdo como una batalla ganada dentro de una larga guerra.

Uno de los motivos para firmar el acuerdo ha sido la coincidencia con la huelga de la avería que ha tenido varios días sin agua a los vecinos de Costa Ballena. Los trabajadores se han esforzado en alcanzar un acuerdo pronto para no perjudicar aún más a los vecinos con la huelga y reparar la avería.

La CNT quiere denunciar públicamente el boicot de la Delegación de Empleo de Cádiz a los trabajadores. Esta entidad ha impuesto unos servicios mínimos absolutamente abusivos que rozan el 100% del servicio, vulnerando claramente el derecho fundamental de huelga.

Una vez más, CNT avanza en su consolidación del sindicalismo autónomo y combativo en la zona de la Bahia de Cádiz.

CNT Puerto de Santa María

miércoles, 16 de julio de 2008

Éxito total en el primer Dia de Acción Global contra Starbucks.

Sindicalistas y activistas se han concentrado frente a más de 300 cafeterías de la cadena, siendo más de 80 ciudades de 20 países distintos, los lugares donde se ha protestado por la represión sindical de Starbucks en España y Estados Unidos.
El sábado, 5 de julio de 2008, sindicalistas y activistas de todo el mundo salieron a la calle para protestar contra la política anti-sindical de la multinacional del café Starbucks. En España la CNT-AIT realizó concentraciones frente a unas 20 cafeterías de Sevilla, Barcelona, Madrid y Valencia (Lugares donde esta empresa tiene establecimientos). Se repartieron miles de octavillas a trabajadores y consumidores durante los piquetes informativos.
El continente americano estuvo plagado de protestas. En Estados Unidos el sindicato IWW organizó acciones en: Phoenix, Nueva York, Gran Rapids, Philadelphia, Rochester, Burlington, Salt Lake City, Boston, Fresno, Tempe, Los Angeles y Chicago.
En Brasil, la COB-AIT, ante la imposibilidad de concentrarse en las cafeterías por estar dentro de centros comerciales privados, optó por realizar acciones rápidas y abandonar el lugar y posteriormente informar al público desde fuera. En Chile, el colectivo Voz Negra realizó varias acciones en Santiago de Chile en repudio de las prácticas anti-sindicales de la multinacional. En Argentina, la FORA-AIT organizó piquetes en Buenos Aires con el apoyo de la Red Libertaria.
En Europa, además del estado español, las actividades fueron especialmente intensas en Alemania. La FAU-IAA, sección alemana de la Asociación Internacional de Trabajadores, organizó piquetes frente a 40 establecimientos en 16 ciudades, entre ellas: Aachen, Berlín, Bonn, Braunschweig, Bremen, Darmstadt, Dortmund, Duisburg, Düsseldorf, Frankfurt/Main, Münster, Stuttgart, Hamburg, Munich, Nuremberg y Wuppertal. En Suiza, Systembruch realizó una concentración y reparto de panfletos en Zug, y el sindicato FAU-Bern, realizó dos concentraciones en Berna. En Austria, el sindicato FAS informó a trabajadores y consumidores en los ocho establecimientos de la multinacional en Viena. En Reino Unido, los compañeros de Solidarity Federation (Sección de la AIT en Reino Unido) y de la IWW, hicieron piquetes en varias cafeterías de Londres, Brighton, Manchester, Leeds, Birmingham y Bristol. En Irlanda, el grupo Workers Solidarity Movement reunió a unos 50 activistas en Dublín que distribuyeron miles de panfletos en 5 cafeterías. Otros tantos realizaron acciones similares en Belfast (junto al grupo Organise!) y en Cork.
En Polonia, la Unión de Sindicalistas de Polonia (ZSP) se concentró frente a la sede de la empresa AmRest - American Restaurants que lleva la gestión de las marcas Pizza Hut, KFC y Starbucks, y entregaron una carta a la gerencia solicitando la readmisión de los despedidos. Starbucks todavía no está implantada en Polonia pero está previsto abrir una cafetería a lo largo de este año. En Rusia, CRAS-AIT informa que militantes anarcosindicalistas llenaron las instalaciones de Starbucks en Moscú con pegatinas haciendo referencia a la política anti-sindical de la empresa. Otras organizaciones, como la USI, Prima Akcia y la NSF (Secciones italiana, eslovaca y noruega de la AIT), enviaron faxes de protesta a intereses empresariales en su territorio, mensajes de solidaridad con los despedidos y han divulgado el conflicto en sus respectivos países.
Oceanía no quedó al margen. En Australia una veintena de solidarios pertenecientes a la IWW, la ASF (Sección de la AIT en Australia), el Club Anarquista de Melbourne, y Union Solidarity, se concentraron frente al Starbucks principal de Melbourne informando hasta dejar la cafetería prácticamente vacía a pesar de la fuerte presencia policial. En Nueva Zelanda un nutrido grupo de activistas, repartió gratuitamente café de comercio justo en Christchurch e informó al público sobre las deleznables prácticas de la empresa.
Los motivos de la protesta: El 24 de abril, Mónica, barista afiliada al Sindicato de Comercio de Sevilla la Confederación Nacional del Trabajo, fue despedida en respuesta a su continua práctica sindical. Unos días más tarde, el 6 de junio, Cole Dorsey, delegado sindical del Sindicato de Trabajadores de Starbucks de los IWW (Industrial Workers of The World) en Gran Rapids, Michigan (Estados Unidos), era despedido mientras preparaba acciones de protesta ante el despido de Mónica y la discriminación sindical en su establecimiento.
Ante la globalización de la economía y la transnacionalización de las empresas, la resistencia obrera no puede hacer otra cosa que internacionalizarse. Entre las secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (a la que se encuentra adherida la CNT española) y los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW) han puesto en marcha una campaña con el objeto de conseguir la readmisión de ambos trabajadores.
El futuro de la campaña
Los organizadores de la campaña, el Sindicato de Comercio y Hostelería de la CNT-AIT de Sevilla y el Sindicato de Trabajadores de Starbucks de Gran Rapids de los IWW, consideran un éxito la convocatoria y anuncian nuevas acciones hasta que los sindicalistas no sean readmitidos. Recuerdan a los trabajadores que se organicen en sindicatos de base y hacer uso de las redes de solidaridad internacional, siendo la mejor forma de defender sus derechos laborales.
Agradecimientos: Desde el Sindicato de Comercio y Hostelería de la CNT-AIT de Sevilla y el Sindicato de Trabajadores de Starbucks de los IWW, queremos agradecer la solidaridad e implicación de las siguientes organizaciones:
CNT-AIT (España)
IWW (Estados Unidos e Internacional)
AIT-Asociación Internacional de Trabajadores (Internacional)
FAU-IAA (Sección de la AIT en Alemania)
Solidarity Federation-AIT (Sección de la AIT en Reino Unido)
Sindicato de Artes e Ofícios Vários de São Paulo. COB-AIT (Sección de la AIT en Brasil)
Unione Syndicale Italiana-AIT (Sección de la AIT en Italia)
Workers Solidarity Movement (Irlanda)
Organise! (Irlanda)
Föderation des Arbeiterlnnen-Syndikate. FAS (Austria)
Systembruch (Suiza)
Prima Akcia-AIT (Sección de la AIT en Eslovaquia)
Voz Negra (Chile)
Federación Obrera de la Región Argentina-AIT (Sección de la AIT en Argentina)
Red Libertaria de Buenos Aires
NSF (Sección de la AIT en Noruega)
ASF (Sección de la AIT en Australia)
Melbourne Anarchist Club (Australia)
Union Solidarity (Australia)
ZSP (Polonia)
KRAS-AIT (Sección de la AIT en Rusia)
Melbourne Anarchist Club (Australia)
Union Solidarity (Australia)
FAU-Bern (Suiza)


LA SOLIDARIDAD OBRERA ES NUESTRA ARMA! VIVA LA LUCHA DE L@S TRABAJADOR@S.

lunes, 7 de julio de 2008

Una lectura libertaria del Movimiento LGTB

x Jose Luis Corrales

Las organizaciones pro-gubernamentales LGBT, han propiciado un concepto de aceptación social, amoldado a lo que la sociedad está preparada para aceptar. No ha cuestionado el modelo heterosexista que impregna toda nuestra cultura heredada del judeo-catolicismo, fundamentada sobre la construcción política y social del patriarcado.

El largo y arduo periplo que hemos atravesado los gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros, travestis y gentes de todo tipo, que no hemos conformado o querido vivir bajo la alineación heterocentrista, nos sitúan hoy en día en unas posiciones si cabe decirlo, más cómodas y menos hostiles a las agresiones y discriminaciones sociales y políticas. Esto no lo podemos poner en duda, pero si merece un análisis desde una visión que confronte con los parámetros patriarcales y heteronormativos sobre los que se cimientan la sociedad capitalista en la que vivimos.

Breve cronología de los movimientos pro-liberación homosexual

Podemos datar en la Alemania de mitad del siglo XIX, como el inicio de las primeras reivindicaciones en favor de la liberación homosexual. Este primer movimiento respaldado por escritores, médicos y científicos solicitó en 1869 al gobierno la derogación del párrafo 175 del Código Alemán, porque atentaba contra la libertad humana, al penalizar los actos y conductas homosexuales, defendiendo dicho comportamiento, estudiando y divulgando sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, con la edición de una revista que recogía un amplio espectro de artículos. Ese mismo año se atribuye al Dr.Benkert, pionero en la lucha a favor de los homosexuales, quien acuña el termino Homosexual, con el objeto de definir el comportamiento y la atracción sexual entre personas del mismo género. Comienza a utilizar está definición para contrarestar las múltiples e insultantes palabras con las que se hacía referencia a los-as homosexuales. A principios del siglo XX comienza a utilizarse la palabra homoerótico. Este termino da origen a otro, que rechaza a la vez la etimología patológica que carga la palabra homosexual, comenzando a emplearse la palabra Homofilia (atracción por un semejante) ya en la década de los 50 del siglo XX.

Tras afrontar diferentes conflictos que se dieron en aquellas décadas (La Primera Guerra Mundial, la postguerra) y con una ferviente actividad, el Comité Científico y Humanitario es terriblemente perseguido y represaliado entre 1933 y 1935, hasta su completa desaparición a manos del nazismo.

En la década de los 50 resurgen en América y Francia el movimiento de liberación homosexual, pero el carácter que define a estos grupos es en la integración social, total y plena del mundo homosexual. La disposición de estos grupos a colaborar y sostener el orden moral, pronto genera el rechazo de otros-as homofilos-as que no están dispuestos-as ha rechazar sus rasgos identitarios y personales (estos grupos cuestionan y condenan el trasvestismo, la prostitución, la sexualidad plena y libre, el amarenamiento, el juego de roles, etcétera) y entregarse a sostener y contribuir con la perpetuación del modelo social y moral imperante: machista, sexista y homófobo.

A finales de los 60, la eclosión multicultural y la nueva contra-cultura que agita a Occidente, más concretamente los USA y europa, empieza a perfilar un movimiento por la liberación sexual, al mismo tiempo que resurgen grandes movimientos como el de la comunidad afro por los derechos civiles y contra las discriminaciones raciales. El movimiento feminista que se rebela contra el concepto moral y religioso de la familia, la procreación y la subordinación al patriarcado; el de los-as indígenas norteamericano-as en defensa de su integridad e identidad como pueblo; el movimiento antimilitarista ampliamente apoyado debido a la política bélica del gobierno en aquellos años, y las fuertes luchas obreras muy violentas y respaldadas por miles de trabajadores-as, principalmente en la áreas más industrializadas del país.

El Movimiento por la liberación sexual engloba por un lado a homofilos, travestis, heterosexuales, putas, mujeres, chaperos y gentes de muy variada opción e identidad sexual, que reivindican una vivencia menos homogénea de la vida sexual y afectiva, a la vez que hace frente a los problemas más concretos con los que constantemente se tienen que enfrentar: el derecho a abortar, la libre elección sexual, la discriminación social y legislativa, la estigmatización de sus colectivos, la represión gubernamental, la imposición del matrimonio, la homofobia, etcétera. Recogen también la influencia del concepto amor libre (la libre unión entre personas, sin coacciones morales ni materiales, basadas en el mutuo o múltiple acuerdo) originario y de tradición libertaria, que adoptaron miles de mujeres y hombres en las primeras décadas del siglo XX, principalmente entre los-as obreros-as y sindicalistas de inspiración libertaria.

En un contexto de agitación y en el que gran parte de los colectivos sociales adquieren un planteamiento y discurso revolucionario, la noche del 28 de Junio de 1969, en un pequeño bar de ambiente del Village neoyorquino, hombres y mujeres hicieron frente a los abusos y la represión policial e institucional, provocando unos duros disturbios que se prologaron durante tres noches y culminaron con más de 300 activistas detenidos-as. Aquella redada en el Stonewall, marcó un punto y a parte de lo que hoy denominamos movimiento o comunidad LGBT [1], dando origen a la conmemoración del Día Internacional del Orgullo Gai.

En aquellos años, bajo la violencia del régimen dictatorial fascista, empiezan a surgir en España los primeros grupos y las primeras publicaciones y artículos del carácter homófilo. Hay que tener en cuenta que el Código Penal del régimen considera los actos y comportamiento homosexuales como un grave peligro para la moral y la religiosidad de la nación, reprimiendolos bajo la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, en prisiones y centros especiales de reeducación, donde la práctica de tecnicas consideradas cientificas como la terapia de aversión, dibujan el día a día de miles de homofilos-as y pervertidos-as chaperos, prostitutas, y transvestidos-as y transformistas ligados-as también a la noche y al mundo del espectáculo.

Los últimos años del régimen fascista se caracterizan por la eclosión de múltiples grupos, organizaciones, partidos, asociaciones y sindicatos que comienzan a prefigurar diferentes proyectos y estrategias de cara a la lucha frontal contra la represión. A la par, otras organizaciones comienzan largos e intensos procesos de reconstitución, a pasos entre la clandestinidad y los primeros esbozos de una actividad pública y social. En 1977 un decena de organizaciones pro-liberación homosexual hacen público un manifiesto suscrito por unas seis mil personas. Este manifiesto es también dirigido a Landelino Lavilla, Ministro de Justicia, y en un plano muy amplio de reivindicaciones, denuncias y llamamientos de apoyo destacan como prioridades, la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y la Amnistia para todo-as los-as condenados-as por ésta: ...Exigimos la inmediata derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y la disolución de los tribunales que la aplican. Esta Ley es una de las muestras más típicas de la opresión que ha ejercido la dictadura franquista en los últimos cuarenta años. Ley injusta, discriminatoria e inquisitorial que impide la justa defensa de los acusados y ni siquiera respeta los Derechos Humanos..., ... Amnistía para todas los homosexuales y para todos los condenados por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, con la consiguiente cancelación de antecedentes y destrucción de los registros previstos por esa Ley... [2]

A finales de los 70, la American Phychiatrial Association y la American Phychological Association eliminan la homosexualidad del listado oficial de enfermedades mentales. Sin duda, un buen número de sectores médicos, psiquiátricos, religiosos y conservadores sufrieron un duro revés con este paso, ya que perdían por tanto gran parte de la base sobre la que sostenían sus teorías contra los homófilos-as y la homofilia.

Al mismo paso que se van admitiendo, conquistando reconocimientos y derechos no discriminativos y peyorativos sobre la homofilia, comienza otra nueva persecución y criminalización del colectivo LGTB en los primeros años de la década de los 80. La irrupción del V.I.H. en la sociedad, y los primeros casos que conmocionan a la opinión pública. Rápidamente los sectores conservadores y religiosos atribuyen está nueva peste a los-as homofilos, iniciando una caza de brujas que vuelve a situar al colectivo LGBT muy lejos de los reconocimientos y el respeto conquistado en los últimos años. Surge el movimiento ACT UP, que reivindica la visibilidad de los contagiados-as y se posiciona frontalmente contra la subyugación y estigmatización de los-as portadores-as del VIH. Silencio = Muerte es la consigna más celebre de este movimiento, que rehabilita la dignidad de los-as afectados-as, y realiza una enorme labor sobre las prácticas sexuales de riesgo y métodos para combatirlas. Curiosamente, parte de este discurso y trabajo es más tarde empleado en las primeras campañas gubernamentales en la lucha contra el SIDA y en la concienciación sobre las prácticas sexuales de riesgo.

Ya en los 90, y tras la cortina de humo de la paz social, resurgen nuevos grupos e iniciativas con un carácter radical de la concepción sexual y social. En Madrid, la revista De un Plumazo, editada por la Radical Gai durante unos años, traza unas lineas muy concretas de pensamiento y acción, recuperando la filosofía de muchas de las organizaciones precursoras y revolucionarias nacidas en los 70, que más tarde sucumbieron entre muchas razones por el camino institucional y entreguista que adoptó gran parte del movimiento. Sus textos, análisis y documentos recogen desde manuales leather, formando sobre las prácticas sexuales de riesgo, lecturas sobre el V.I.H. y la dignidad de los-as portadores, la crítica al modelo capitalista de la Comunidad Gai, teoría y debates sobre la deconstrucción sexual, la identidad de género, la construcción de las identidades sexuales, las teorías Queer [3], etcétera. Acompañan en está línea transgresora y combativa, las mujeres del colectivo LSD (Lésbianas Sin Duda) que editan su propia revista Non Grata, y en la que se plantean debates y artículos sobre la lesbofobia, el feminismo y el movimiento por la liberación sexual, la sexualidad femenina, la identidad, el patriarcado, etcétera. Estos grupos entre otros, rompen con el cerco de la asimilación social que distingue el discurso de las grandes e imperantes organizaciones LGBT del Estado. Participan en las manifestaciones del 28-J y lanzan un mensaje de alerta ante la inminente mercantilización del Movimiento.

La misma ruptura que vivieron el resto de movimientos políticos, sindicales y sociales ante y contra la asimilación del sistema, dividió al Movimiento LGBT, entre buenos (los que optaron al acatamiento de las normas sociales) y los-as chicos-as malos-as que sostuvierón una visión y un activísimo de confrontación y combativo, defendiendo su autonomía frente a la institucionalización de otras organizaciones que a día de hoy siguen siendo las benefactoras del lobby rosa. Captadas y contagiadas desde su propia medula, estas organizaciones hoy en día no sólo sostienen un discurso de normalización, sino en la mayor parte de ellas bajo los intereses de algunos partidos políticos, que supieron atender y adoptar los mensajes y las necesidades de los mismos, ante el filón de miles de votos rosas.

Aún siendo monopolizador el mensaje pro-institucional que define a los grupos LGBT, existen otras organizaciones y grupos que además de cuestionar la linea de estos primeros, desarrollan un fructífero y profílico trabajo por la liberación sexual. Muchos de estos grupos, acogen las teorías Queer, que sostienen que todas las concepciones sexuales y de género son fruto de la construcción social, y por tanto considera que todas las formas o vivencias sexuales, afectivas y de género son igual de anómalas, frente a las categorías universales de homo-hetero y hombre-mujer. Queer, por tanto cuestiona las desigualdades sociales, las discriminaciones raciales y sociales, las desigualdades socio-económicas, el modelo capitalista, y el orden moral. Sin definirse ideologicamente, la teoría Queer es sensible y afín al pensamiento libertario, siendo muchos de sus grupos y organizaciones de un fuerte carácter antiautoritario. Hoy en día en el estado podemos encontrar a Hartza, Maribolheras, Queer Ekintza, Asambleas Queer o la ya extinta Federación de Inversos-as Libertarios-as. En Madrid, se organiza un Bloque Alternativo en la manifestación del Orgullo, que el año pasado bloqueó la carroza oficial del EuroPride (marca registrada del lobby rosa).

A nivel internacional el QueeRuption ha pasado por Barcelona, Tel-Aviv, Nueva York, Berlin y este año la cita del encuentro es en Roma. Diferentes campos de la ciencia como la psicología, la antropología, la sociología y la sexología han indagado y siguen estudiando desde una perspectiva Queer, respaladada en cientos de libros, artículos y ensayos.

La norma de lo-as normales...

¿En que nos hemos convertido? Hemos superado en parte mucho de el estigma que rondaba sobre nosotros-as como si fuese nuestra propia sombra, hemos ganado terreno en el marco legislativo y jurídico que ha abierto posibilidades que nos igualan en muchos aspectos, en derechos como a nuestros-as vecinos-as hetero-normales. La visibilidad y la voz del Movimiento LGBT tiene hoy mayor presencia y repercusión socio-política, que duda cabe de ésto. Pero al mismo tiempo que han ido adquiriendo un mayor calado y proyección social, se va entregando dócilmente a las redes capitalistas. El espectáculo en el que han convertido las manifestaciones del Orgullo Gai, expone nítidamente como hemos pasado de ser la minoría que se besaba reivindicativamente en la Puerta del Sol, a congregar a cientos y cientos de miles de personas en todo el globo, a lo que hoy han pasado a denominar Desfile del Orgullo Gai.

Las organizaciones pro-gubernamentales LGBT, han propiciado un concepto de aceptación social, amoldado a lo que la sociedad está preparada para aceptar. No ha cuestionado el modelo heterosexista que impregna toda nuestra cultura heredada del judeo-catolicismo, fundamentada sobre la construcción política y social del patriarcado, y sigue hoy en día profundamente arraigada en el comportamiento colectivo y personal. Aunque reivindique y construya otros modelos familiares, sigue sosteniendo un modelo familiar intimamente ligado al modelo heterosexual, pero que en ningún caso cuestiona o lucha contra está Institución social que coarta y reprime la libertad del individuo frente a la presión socio-familiar. Excluye y reniega de otras múltiples practicas sexuales e identidades , estigmatizando y censurando a miles de individuos-as bajo su discurso moralista. Ha blindado zonas tradicionalmente de ambiente, construidas por activistas en un principio como espacios liberados en las grandes ciudades; en barrios elitistas y clasistas para una minoritaria comunidad Gai, que no es ni obrera, ni puta, y sí tiburones de las finanzas y de la explotación del Bussines rosa. Han contribuido en la cimentación de roles, transmitiendo un mensaje lleno de clichés y materialismos sobre lo que hoy en día es y debe ser un Gai y una Lesbiana. Han vendido el contenido que un día tuvieron, para acomodarse al espectáculo capitalista.

El conflicto de fondo sigue estando en punto muerto, y no ha variado apenas. La sociedad ya no se escandaliza, de acuerdo, pero que a nadie le toque en su familia. La homofobia sigue siendo el problema de fondo, y la discriminación, el miedo y el acoso sigue marcando la fase de identidad sexual y de género de todos-as los jóvenes. Forzando en la construcción de una doble vida a muchos-as personas. Genera conflictos que no todos-as superan en la aceptación de su condición y orientación sexual, provocando sufrimiento y en muchos casos arrastrando a unos-as al suicidio, y a otros-as a la auto-represión sexual. Sitúa a la mujer y lo femenino en un segundo plano, predominando la masculinidad y sosteniendo la lesbofobia y el sexismo entre la comunidad gai.

Si para estas organizaciones LGBT, ser gai es sinónimo de reproducir las mismas pautas sociales, yo y otros-as muchos-as nos quedamos en la acera de enfrente y preferimos ser maricas, bolleras, bujarrones y putas con dignidad, criterio y personalidad.


Notas:

[1] Lesbianas, gais, bisexuales y Trans (Transexuales, transgéneros, travestis).

[2] Firman los grupos homosexuales Agrupación Mercurío , EGHAM, FAGI, FAHPV, FHAR, MDH, MLH, MHA, UD.

[3] Teoría Queer (TQ) eufemismo del ingles para definir raros-as, utlizado de forma peyorativa contra LGBT´s y adoptado por las personas que se sienten identificadas por está corriente de pensamiento.

Jose Luis Corrales ha participado en diversos proyectos libertarios de activismo LGTB y es militante del sindicato CNT.

Articulo para el periodico "cnt" de Julio.