Página de información del Sindicato de Oficios Varios de Toledo de la Confederación Nacional del Trabajo, adherida a la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Este blog esta hecho por trabajadores/as y esta dirigido a toda la clase obrera. Intentamos ser lo más plurales posibles dentro de nuestras ideas y prácticas anarcosindicalistas. El blog no tiene por qué compartir las opiniones que no vayan firmadas por este SOV de CNT-AIT Toledo, o por el resto de nuestra organización (CNT-AIT), ni siquiera las de los/as colaboradores/as más habituales. Si te apetece colaborar mandandonos textos, articulos, opiniones, quejas, etc. Mandarlo a toledo@cntait.org
Salud

martes, 9 de diciembre de 2014

Las Hurdes. Tierra sin pan. Luis Buñuel

Impactante documental realizado por Luis Buñuel en 1933, que pinta la extrema miseria de la entonces recóndita región de Las Hurdes en Extremadura. El film arranca con una costumbre ancestral, la fiesta que sigue a las bodas de un pueblo, consistente en arrancar las cabezas de una serie de gallos que penden de un cordel tendido a lo largo de la calle principal, mientras los novios van a lomos de una cabalgadura. De ahí se pasa a pintar la geografía humana del lugar, donde junto a elementos comunes a cualquier lugar (la escuela, la piedad popular, los ritos funerarios, la familia...) conviven condiciones de vida casi infrahumanas, hasta el punto de que en algunos desconocen lo que es el pan.
El film muestra a una niña y a un bebé que van a morir por la falta de la sanidad más elemental, o los cultivos, tan precarios... Pese a la miseria, muchos de los rostros de los lugareños revelan belleza y una gran dignidad; aunque no faltan otros que el narrador describe como propios de cuadros de Ribera o Velázquez, a los que denomina cretinos, y cuya escasa cordura y educación sobrecogen.
Aunque en un documental como el que nos ocupa tiene que dominar el realismo, no faltan algunos elementos donde se nota la influencia del surrealismo. Además del rito ancestral de los gallos, están los planos de animales como sapos o serpientes, que nos hablan de lo inhóspito del paisaje de Las Hurdes.

https://www.youtube.com/watch?v=4Yef_kOmcGs

Documental. Vivir la Utopía


Vivir la utopía es un documental (95 min.) de 1997, producido por TVE y dirigido por Juan Gamero, en el cual se describe la experiencia anarcosindicalista vivida en España que transformó radicalmente las estructuras de la sociedad en amplias zonas del bando republicano, evento denominado revolución española, durante la guerra civil de 1936-39.

Consta de 30 entrevistas con sobrevivientes anarquistas de la revolución española, cuyo testimonio muestra la labor constructiva de la revolución social y los antecedentes históricos del movimiento libertario español. Esta labor constructiva significó según el documental la organización de colectividades agrícolas de alrededor de 7 millones de campesinos, 3000 fábricas y empresas colectivamente autogestionadas en las ciudades, la unión de 150.000 milicianos anarquistas contra el fascismo, así como las actividades culturales, educativas y el movimiento Mujeres Libres de mujeres contra el patriarcado.

Anarquistas entrevistados: Miguel Alba, Ramón Álvarez, Federico Arcos, Marcelino Bailo, María Batet, Severino Campos, Francisco Carrasquer, Miguel Celma, Valerio Chiné; José España, José Fortea, Juan Giménez, Antonio Lahuerta, Concha Liaño, Fidel Miró, Aurora Molina, Heleno Molina, Conxa Pérez, Suceso Portales, Dolors Prat, Ximo Queirol, Maravillas Rodríguez, Juan Romero, Manuel Sanz, Liberto Sarrau, José Sauces, Josep Serra Estruch, Antonio Turón, José Urzáiz, Antonio Zapata.

Las cámaras de TVE estuvieron grabando en la sede de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL). Durante meses, las cámaras recorrieron la geografía peninsular y parte de Francia, haciendo entrevistas y tomando imágenes de libros, carteles, folletos, fotografías. La música es del cantaor flamenco El Cabrero y de Paco del Gastor.

Hacen de voz en off Maribel Sanchez-Maroto y Manuel Carvajal, y alternándose a las entrevistas de los anarquistas se incluyen voces del dictador Miguel Primo de Rivera, de su hijo Jose Antonio e imágenes del libertario Juan García Oliver.

Fruto de muchas horas de grabación, el documental se transmitió como programa de televisión en TVE 2 a altas horas de la noche. Emitido en 1997, dentro del espacio “La noche temática” dedicado ese día al movimiento anarquista en España. Este documental fue emitido junto a la película “Tierra y libertad” de Ken Loach y un documental de la cadena Arte francesa sobre el asesinato cometido por el régimen franquista, contra los anarquistas Granado y Delgado. Por petición popular, y debido a la indignación que supuso su retransmisión de madrugada, tuvo que ser retransmitido el espacio completo en otra ocasión, a una hora menos intempestiva.

Disfrutadlo!!
Salud
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/anarquismo-vivir-utopia-1930-1939/942896/

lunes, 1 de diciembre de 2014

ANSELMO LORENZO O EL PROLETARIADO MILITANTE

A cien años de la muerte del padre del anarquismo ibérico, oriundo de Toledo, desde el SOV Toledo, queremos hacer un pequeño homenaje a su figura histórica, sacando del olvido a uno de los militantes obreros más destacados de todos los tiempos.

Anselmo Lorenzo Todas las cosas tienen una explicación. Y la persona que da nombre a nuestra Fundación pasa por ser una de las más trascendentales en la historia del movimiento obrero español. Es pues de recibo que se dé una semblanza biográfica de Anselmo Lorenzo y poder así comprobar, aunque sea de forma breve, la trascendencia e importancia de este personaje.
Anselmo Lorenzo Asperilla nació el 21 de abril de 1841 en Toledo. Su familia era muy humilde, por lo que en 1852 manda a Anselmo a Madrid a trabajar en la cerería que un tío suyo regentaba en la capital de España. Pero la cerería no era el oficio que más entusiasmaba al joven Anselmo, con lo que rápidamente busca trabajo en una tipografía. Decisión que no será baladí en el futuro, ya que muchos de los fundadores de los primeros núcleos internacionalistas en España tienen ese oficio. Serán conocidos como la “aristocracia obrera” debido a que están más cerca del mundo de la cultura y de las noticias de actualidad. Pero no fue Anselmo un estudioso de academia, sino que se forjó en el autodidactismo, algo común en la clase obrera de la época.
Debido a ello va entrando en contacto con los grupos más avanzados de la política española. De esa manera se acerca al republicanismo federal, que en ese momento encabeza la figura de Francisco Pi i Margall. Fue quizá uno de los políticos mas destacados y preclaros de la historia española. Conocedor de idiomas, Pi i Margall es artífice de que en España se conozca la obra de Proudhon. Y fue precisamente Pi i Margal quien hizo ver a Anselmo Lorenzo que el republicanismo se quedaba estrecho y que era la concepción anarquista de la sociedad lo que abría esos horizontes con los que Lorenzo se sentía identificado. Anselmo Lorenzo frecuentaba el Fomento de las Artes, local donde toma contacto con otros personajes que fueron en las fechas inmediatas, fundadores del primer núcleo de la Internacional en España (Morago, Robau Donadeu, Enrique Simancas, Francisco Mora, etc.) España vivía por entonces momentos agitados. La monarquía borbónica representada en la figura de Isabel II sufría un lento pero inexorable proceso de descomposición. El pueblo pedía mayores libertades y oportunidades que la monarquía cercenaba. Un pueblo al que habían estado ahogando durante tiempo en guerras interiores (la Guerras Carlistas), en proyectos hacia el exterior y con una represión enorme cuando se producían movimientos de renovación. Tras varias intentonas, en septiembre de 1868 se produce un movimiento contra la monarquía isabelina, que provoca la caída de la monarquía borbónica.
Es el momento en que se comienzan a desarrollar las organizaciones obreras de la Asociación Internacional de los Trabajadores. En diciembre de 1868 llega a España el italiano Guiseppe Fanelli Rivera, miembro de la AIT y de la Alianza de la Democracia Socialista, bakuninista, que viene con el objetivo de constituir los primeros núcleos de la AIT en España. En Barcelona encuentra a Rafael Farga Pellicer y en Madrid, en el Fomento de las Artes a los personajes antes citados, entre ellos a Anselmo Lorenzo. Constituida la sección de la AIT en España, que responde al nombre de Federación de la Región Española (FRE), Anselmo Lorenzo es uno de los máximos defensores de la misma en la corriente bakuninista. Su figura se hace trascendental tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. En la Conferencia de Londres de 1871, Anselmo Lorenzo va como delegado de la sección española, alojándose en la casa de Karl Marx, con quien debate el modo de organización de la AIT. Allí comprueba que la forma de entender la Internacional por los marxistas difiere de la de los bakuninistas.
La AIT en España avanzaba y superaba a las organizaciones conservadoras como la Unión Manufacturera de Barcelona o a la moderada de Las Tres Clases del Vapor. Como uno de los vehículos principales para extender la propaganda revolucionaria era la prensa, y Anselmo Lorenzo tenía conocimientos contrastados para este cometido, funda en 1870 el periódico Solidaridad, donde se defienden las concepciones anarquistas de la Sociedad. Promueve también la celebración del Primer Congreso Obrero en España, celebrado en Barcelona en junio de 1870 y al que Anselmo Lorenzo asiste como delegado de la sección de Madrid. Allí se revela que Anselmo Lorenzo, junto con Rafael Farga Pellicer y Tomás González Morago, son las cabezas más claras de todo el movimiento obrero internacional en España. Pero el avance de las ideas bakuninistas en España era algo que para Marx y Engels, al frente del Consejo General de la AIT en Londres, no se podía permitir. Por ello mandan como delegado a España al cuñado de Marx, Paul Lafargue, que actúa bajo el seudónimo de Pablo Farga.
En Madrid contacta con un pequeño grupo dentro de la sección, de tendencia marxista, y que tiene como figura más representativa a Pablo Iglesias. Aun así, el primer contacto de Lafargue es con Anselmo Lorenzo, al que conocía con anterioridad. Y es precisamente Anselmo Lorenzo quien le presenta a ese pequeño grupo que con posterioridad provocará la ruptura de la sección española de la AIT. En el Congreso de Zaragoza de 1872 se ven las dos posturas que hay dentro de la Internacional y la ruptura está servida. Lafargue acude como delegado a este congreso por la sección de Alcalá de Henares. Ese pequeño grupo marxista de Madrid constituye la Nueva Federación Madrileña alrededor del periódico La Emancipación, que rápidamente es aceptado por el Consejo General en Londres, en manos de Marx y Engels. En el Congreso de La Haya de 1872 la Internacional queda divida y la mayoría de la sección española pasa a engrosar las filas bakuninistas.
Ese pequeño grupo madrileño fiel a Marx será el que con posterioridad fundará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Al poco de producirse la ruptura internacionalista se proclama en España la Primera República, que tiene una vida efímera, acosada por la Guerra Carlista, la sublevación cantonal, el asedio borbónico y los gritos de independencia de las colonias. Caída la República comienza una nueva etapa donde los internacionalistas son fuertemente perseguidos. Durante ese tiempo Anselmo Lorenzo realiza algunos viajes a Portugal, con el objetivo de desarrollar en el país luso los núcleos internacionalistas a semejanza de los españoles. Pero la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, y la subida al poder de Canovas del Castillo, provoca una persecución contra los Internacionalistas. Sagasta llega a calificar la Internacional como la “utopía filosofal del crimen”. En el tiempo de la clandestinidad, Anselmo Lorenzo también funda una familia. Se une a Francisca Concha y producto de dicha unión nacen Mariana, Marina y Flora. Disperso en Internacionalismo de raíz ácrata, vuelve a intentar formar organización cuando en 1881 funda la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
La mecha nunca se durmió. Anselmo Lorenzo participa de todas las iniciativas de organización obrera, así como de propuestas de periódicos como El Socialismo, impulsado por el gaditano Fermín Salvochea. Pero también es un momento difícil para el movimiento anarquista. La dispersión hace que se ejecuten acciones individuales que son pretexto para las autoridades para reprimir al conjunto del movimiento anarquista. Esto, junto a montajes estatales como el de la Mano Negra, hace que Anselmo Lorenzo esté mas de una vez en prisión, en un momento donde su salud ya está fuertemente quebrantada. Alojado en Barcelona impulsa el movimiento obrero en Cataluña. Merced a la oleada de atentados en Barcelona, la enorme conflictividad social y el asesinato de Cánovas del Castillo en agosto de 1897 por el anarquista italiano Michelle Angiolillo, hace desatar una oleada represiva que culmina con los famosos “Procesos de Montjuïc”, donde Anselmo Lorenzo, muy enfermo de una dolencia cardiaca acaba en la cárcel y sufriendo las mayores penalidades. Allí se junta la flor y nata del anarquismo español. Junto a él coinciden en la cárcel Tarrida de Mármol, Teresa Claramunt, Juan Montseny, Pedro Corominas, José López Montenegro, etc. Desterrado a París, Anselmo Lorenzo siguió allí, con su salud muy deteriorada, trabajando por la propaganda y la cultura anarquista. Toma contacto con Charles Albert, Jean Grave, Sebastián Faure. También debate con los socialistas mas prestigiosos de Francia, como Jean Jaurés.
Concedida amnistía comenzando el siglo XX, Anselmo Lorenzo vuelve a España y comienza una frenética labor en su producción intelectual, tanto a través de libros como de folletos y artículos en la prensa anarquista. Se posiciona a través de La Huelga General y de Tierra y Libertad (fundado por Juan Montseny) a favor la oleada huelguística de 1900-1902. Igualmente es el momento en el que traba relación con el pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia, al que conoció en París. Ferrer tenía un proyecto educativo con el que Anselmo Lorenzo estaba completamente de acuerdo. Así, en septiembre de 1901 Ferrer funda en Barcelona “La Escuela Moderna”, en cuya editorial colabora Anselmo Lorenzo, ya sea a través de artículos de su boletín, o en las traducciones de textos para la editorial de autores anarquistas como Reclús (tradujo su gran El hombre y la Tierra), Pedro Kropotkin, Pouget, etc. Todo esto no le evita que vuelva a ir a la cárcel por cuestiones de conflictividad social en Cataluña. También merced a la infiltración policial en las filas anarquistas, como fue el caso de Rull.
En 1906 la Escuela Moderna es clausurada al vincular a Ferrer con el atentado que Mateo Morral ha perpetrado contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII y Maria Eugenia de Battenberg el día de su boda. Aunque se demostró sobradamente la inocencia de Ferrer, la Escuela Moderna no fue abierta nuevamente. Aun así la editorial siguió adelante y con ella Anselmo Lorenzo. Tras el juicio por el intento de regicidio frustrado, el enemigo a batir por el Estado y la Iglesia era Ferrer. Y aprovechó la llamada Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909 para inculparle de todos los males y llevarle al paredón en octubre de ese año. Por los acontecimientos de julio de 1909 Anselmo Lorenzo es detenido, junto a otros integrantes del equipo de la Escuela Moderna. Por todo ello Lorenzo es desterrado primero a Alcañiz y luego a Teruel, junto a la compañera sentimental de Ferrer, Soledad Villafranca. Pero su deteriorada salud no le impidió seguir en su puesto histórico. El sucesor de Ferrer, Lorenzo Portet, siguió confiando en Anselmo Lorenzo. Su labor intelectual no falló.
Al igual que su contribución al desarrollo del sindicalismo. En octubre de 1910 asiste al nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y con ello al nacimiento del movimiento sindical más dinámico y fuerte de España y Europa. En ese congreso Anselmo Lorenzo se dirigió a los asistentes con las siguiente palabras: “Ante vosotros el libro blanco de la historia presenta una página en blanco. Preparaos a rellenarla, futuros” Fue uno de los últimos actos del “abuelo” del anarquismo. Tras ello la enfermedad le fue minando más y más, hasta que el 30 de octubre de 1914 moría en su domicilio de la calle Casanovas. Con él desaparecía una primera generación de hombres de lucha, de anarquistas, de dinamizadores del movimiento obrero. Pero su trabajo no cayó en saco roto. Sus luchas fueron ejemplo para que las posteriores generaciones de luchadores tuvieran una base y unos cimientos en los que asentar sus cometidos. Para ello Anselmo Lorenzo dejó una amplia gama de obras de toda índole. Sin contar sus innumerables artículos, Anselmo Lorenzo es autor de uno de los libros más importantes para conocer la historia del internacionalismo español. El proletariado militante pasa por ser la gran obra de los orígenes del movimiento obrero, escrita por uno de los participantes de la misma, y por tanto escrita por obreros. Inicia así una saga de escritores que continuará Manuel Buenacasa y Juan Gómez Casas. Pero es autor de otros textos como El banquete de la vida, Criterio libertario, Hacia la emancipación, El pueblo, Igualdad, libertad y fraternidad, Generalidades sociales, Fuera política, El derecho a la salud, El trabajador libre, Vía libre, etc. Esta es la vida de Anselmo Lorenzo. Esta es su obra. Y con ella todos sus cometidos.




jueves, 27 de noviembre de 2014

Abolición de las horas extras

El origen:
A las pocas semanas de comenzar un nuevo trabajo, te piden como favor la realización de horas extras, sin cobrar. Te comentan que los que se niegan a ello están mal vistos, considerados como personas irresponsables y no pasan el período de prueba. Te intentan convencer de que si las cosas van mal es por tu rechazo a no querer trabajar más de la jornada ordinaria, obviando las verdaderas causas del problema: superiores incompetentes y/o con esquemas de trabajo ineficaces con los que (según dicen los resignados) hay que tragar.
No te queda otra, te ha costado meses encontrar un trabajo y no lo vas a perder por negarte a hacer unas horas más a la semana.
Poco a poco esas horas se convierten en muchas más horas hasta que al final te piden que suplantes a otros compañeros haciendo doble turno y, claro está, sin cobrar nada. "Todos tenemos que remar duro en estos malos momentos", te vende el gerente de turno.
Pasa un año, has hecho cientos de horas extra sin cobrarlas, y ahí es cuando te viene el palo: uno de los jefes te dice que "los de arriba" despiden a todo el pack. Todo ese pack que hicisteis ese montón de horas pensando lo bien vistos que ibaís a estar por los jefazos y en la consecuente renovación. Pero esos jefazos resulta que no saben ni que existes. Te quedas parado, lleno de rabia e impotencia. Tanto para nada. Toda esa gente ilusionada que no ha sido renovada. En ocasiones, incluso, según el contrato que tengas, no te toca indemnización, ni derecho a paro. Ahora cogerán otro pack, les engatusarán de la misma manera y no les renovarán.
Las consecuencias:
De esta forma es muy fácil poder abaratar precios. Salarios precarios, horas extras gratis y trabajadores nuevos cada poco tiempo. El sobreesfuerzo, la tensión que implican, y la poca conciencia de grupo que se crea, se traduce en un mayor desgaste, aparición de enfermedades físicas y psíquicas y acortamiento de la vida.
La solución:
Exigimos la abolición de las horas extras y del trabajo por objetivos, de forma que al repartir el trabajo se elimine paro y se acorte la jornada laboral. Las horas y destajos hacen aumentar los beneficios del capitalista mucho más de lo que retribuye a las personas que emplea.
La solución al problema pasa por la necesaria unión asamblearia de toda la plantilla para alcanzar el bien común, hacer fuerza y realizar las demandas adecuadas.
Reflexión final:
Muchos trabajadores hipotecan su vida a beneficio del sistema, ignorando las luchas que, por ejemplo, conquistaron la jornada laboral de ocho horas hace un siglo. Compañero, reflexiona sobre este tema. ¿Qué ganas con las horas extras? Piensa más en tu bienestar, en disfrutar de los tuyos sin ser explotado y con tiempo para vivir, cosas que a veces se nos olvidan cuando caemos en la espiral que suponen las horas extras y un futurible sobresueldo que nunca llega.


Sindicato de Teleco. y Servicios Informáticos de CNT/AIT Madrid

jueves, 20 de noviembre de 2014

Jornadas Antirepresivas

Compartimos y difundimos estas interesantes jornadas que organizacn l@s compañer@s del CSA La Noria y del Colectivo "La Cayena" que nos han hecho llegar.

VIERNES 21 NOVIEMBRE

20:00h CHARLA: "STOP MONTAJE POLICIALES 4 CAMINOS CUENCA."
La represion de los movimientos sociales en Cuenca y algunas reflexiones sobre sus consecuencias.

Despues para reponer fuerzas bocatada popular vegana.

SABADO 22 NOVIEMBRE

12:00h DOCUMENTAL: "SAD BUT TRUE"
Trata el asesinato del joven antifascista ruso Ivan Khutorskoy en 2009 a manos de nazis en Moscú, y de la situación del movimiento antifascista ruso.
Subtitulado al castellano por l@s compañer@s de CSA LA PURGA (Ciudad real).

14:30h Comedor popular vegano

17:00h PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "EN ESE SITIO MALDITO DONDE REINA LA TRISTEZA" a cargo de la Asamblea Antiespecista de Madrid.
Reflexiones sobre cárceles de animales humanos y no humanos + Debate

19:00h CHARLA "¿QUÉ SON LOS CIES? NO A LOS CIES" a cargo del colectivo Ferrocarril Clandestino (Madrid).
¿Qué son los Centro de Internamiento de Extrajenros? ¿Qué hay trás las redadas racistas llevadas a cabo cada vez más frecuentemente?

Durante toda la tarde y tras la charla habrá bocatas y tapeo 100% vegetal.

DOMINGO 23 NOVIEMBRE

19:00h PELICULA: "DIAZ, NO LIMPIÉIS ESA SANGRE."
Aborda lo sucedido en el colegio Diaz, en Italia, tras el asesinato del compañer@ Carlo Giuliani. Un hecho real pero poco conocido, donde la violencia policial es la única protagonista.

ORGANIZAN: COLECTIVO LA CAYENA y CSA LA NORIA

LUGAR: Calle Puerta Nueva 7, TOLEDO.

martes, 18 de noviembre de 2014

READMISION COMPAÑERO DESPEDIDO EN ATENTO MADRID

En agosto, mientras Atento llevaba a cabo su escabechina particular en la empresa, se llevaba también a cabo el intento de exterminio de la Seccion sindical de CNT-AIT en Atento Madrid.
El delegado sindical de la misma, nuestro compañero Jesús Martínez, tras incorporarse de una larga baja por ansiedad y malestar psicológico, fue víctima de una burda artimaña para volver a minar sus capacidades y tras los intentos de provocación de una supervisora, nuestro compañero, sintiéndose agredido una vez más, reaccionó con la intención de defenderse y la respuesta de la empresa fue la de criminalizar a nuestro compañero y buscar la excusa para despedirle.
Finalmente Atento resolvió la cuestión con un injusto y desproporcionado despido disciplinario. Pero Jesús Martínez (Suso) puede ser cualquiera que trabaje en esta empresa y que sufra las presiones, los acosos, las vejaciones,... seguro que a todos os suenan estos términos.
Por ello lucharemos de forma solidaria por la re-admisión de nuestro compañero y contra la represión laboral y sindical que Atento Teleservicios olvida incluir entre sus valores propagandísticos del Great Place To Work
BASTA YA DE 
REPRESIÓN SINDICAL,
ACOSO LABORAL 
Y DESPIDOS EN ATENTO.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Crónica de las jornadas de inauguración de la biblioteca libertaria "Genaro Seguido"



Gran aceptación y participación en las jornadas realizadas por CNT-Toledo el pasado fin de semana 24 y 25 de Octubre, para recaudar fondos para la autogestión de la biblioteca “Genaro Seguido”.
 
La presentación de la revista “Contrahistoria” abrió las jornadas, con una agradable charla, realizada de una forma amena y directa y en la que nos expusieron su forma de entender y realizar esta publicación, aprovechando para dar una vuelta sobre hechos sociales poco conocidos y que se han dado en determinados momentos de la historia. Nos presentaron el octavo número de su publicación , indagando en los temas tratados en este número. “Los años del plomo en Italia 1868-1982”, “Los Motherfuckers, la banda callejera antiutoritaria en Nueva York”, “Historias de radios libres en el estado español”, “Condenados a Luchar: Antagonismo radical, Barrionalismo y autoorganización en el Madrid de los noventa”.
 
Para finalizar el primer día de las jornadas tuvimos el placer de contar con la participación del joven cantautor “Paradoxus Luporum”, con una gran ejecución a la hora de tocar la guitarra, un precioso timbre de voz a la vez de gran control de la misma, junto con unas letras muy trabajadas y poéticas, hizo el cóctel perfecto para dejarnos a tod@s con la boca abierta.  Terminó el concierto con una petición por parte del público “No es caos” uno de los temas más conocidos del cantautor. 

La jornada del sábado 25, arrancó desde por la mañana con la presentación de la biografía “Viviendo mi vida” de Emma Goldman a cargo de su traductora Ana Useros, siendo la presentación todo un éxito. La compañera nos transmitió sus emociones y sensaciones que fue sientiendo al conocer la historia de Emma Goldman, mujer adelantada a su época,  y que compartió su vida durante 6 meses que duro el proyecto, haciéndonos participes de las situaciones y anécdotas que más le habían impresionado.

El sol y la buena temperatura dió lugar a una agradable comida popular elaborada por l@s compañer@s del sindicato y que disfrutamos en la puerta del local, acompañada de una agradable charla entre tod@s l@s compañer@s y participantes que asistieron a las jornadas.
Tras una relajada sobremesa, pudimos disfrutar de una estupenda selección de cortos, de temática social, con temáticas como los transgénicos, la tercera edad, el paro, etc. y que hizó disfrutar a los asistentes con más de una hora y media de visualización.
http://cntaittoledo.blogspot.com.es/2014/11/cronica-de-las-jornadas-de-inauguracion.html
 
Como colofón final ha estas jornadas, pudimos contar con la participación de dos grandes bandas dentro de la escena musical libertaria, como son ACCIDENTE y ÚLTIMA ESPERANZA, gran aceptación y participación por parte del publico que se acerco a colaborar y ha disfrutar de una noche de música en directo, tanto “Accidente” con su punk rock melódico, como “Ultima Esperanza” con su hardcore punk, no dejaron en ningún momento tiempo para respirar, enlazando temas uno tras otro, tocando tematicas del día a día que están en nuestras vidas y forman parte de ella.


Un fin de semana perfecto para las jornadas de autogestión de la biblioteca “Genaro Seguido”de CNT-Toledo, tanto por la participación de todos los ponentes y de los músicos, como de toda la organización  y de todos y todas los que asistieron a las jornadas, que hicieron  que fueran todo un éxito, dejando claro que en Toledo hay gente que no piensa cesar de luchar por hacerse escuchar y crear alternativas en esta ciudad aún dormida.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Conferencia: "Construyendo una estrategia de salida del capitalismo. Algunas lineas de debate" por José Luis Carretero (ICEA)

El capitalismo ahoga nuestras vidas cada vez más. Trabajo asalariado y consumo irresponsable nos hunden rápidamente en un pozo oscuro en el que es dificil ver el fondo. Se hace imprescindible crear vías de salida, para respirar aire fresco y para poner en práctica los ideales que nos impulsan. Entendemos el Grupo de Consumo como una de esas vías y pretendemos enriquecerla con la charla que proponemos.
Contaremos para ello con José Luis Carretero (abogado, escritor, profesor, colaborador de varios medios de comunicación, miembro de ICEA y militante de los movimientos sociales madrileños) y su conferencia "Construyendo una estrategia de salida del capitalismo : algunas lineas de debate". Además nos presentará su último libro, "La autogestión viva".

El acto tendá lugar en el local sindical de CNT-AIT Toledo (C/ Rio Valdeyernos, 4. Barrio del Poligono, Toledo), el día 8 de Noviembre a las 12:00 horas.

Concluiremos la mañana con una comida colectiva y popular en la que cada uno de los asistentes aportaremos algo a la mesa.

Os esperamos.

Organiza:
Grupo de Consumo CNT-AIT Toledo