El endurecimiento coordinado de las
leyes de seguridad ciudadana, seguridad privada, aborto, y código penal y
la anunciada nueva ley de servicios mínimos o la ley de procesamiento
penal, promoviendo el colaboracionismo ciudadano con el orwelliano
“concepto integral de seguridad pública”, supone de facto laminar los
derechos de manifestación, libre expresión, huelga, información y
libertad sexual. Estas nuevas normas se cierran como un puño frente a
los trabajadores y la población en general, amenazando con golpearnos
con más fuerza que nunca en defensa de la “seguridad y tranquilidad
ciudadanas”.
Página de información del Sindicato de Oficios Varios de Toledo de la Confederación Nacional del Trabajo, adherida a la Asociación Internacional de los Trabajadores.
Este blog esta hecho por trabajadores/as y esta dirigido a toda la clase obrera. Intentamos ser lo más plurales posibles dentro de nuestras ideas y prácticas anarcosindicalistas. El blog no tiene por qué compartir las opiniones que no vayan firmadas por este SOV de CNT-AIT Toledo, o por el resto de nuestra organización (CNT-AIT), ni siquiera las de los/as colaboradores/as más habituales. Si te apetece colaborar mandandonos textos, articulos, opiniones, quejas, etc. Mandarlo a toledo@cntait.org
Salud
Salud
lunes, 31 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
Presidente del Círculo de Empresarios Leonés: «El trabajador debería pagar 45 días por año a la empresa que lo despide»
Decia Nietzsche que en el mundo se rige según el "eterno retorno", es decir que todo se vuelve a repetirse una y otra vez. En estos frios dias que vivimos (y no por el tiempo), en los que avanzamos a paso agigantados nuevamente hacia el feudalismo medieval, donde el pueblo trabajador vale menos que una mala hierba, volviendo a un tiempo en el que teniamos que trabajar 16 horas diarias por un plato de comida, un mendrugo de pan y un par de latigazos. Dicho esto, quizá Nietzsche no estaba tan desacertado. Por que igual que estos seres fantasmagoricos como el de la foto, salidos de los rincones más oscuros de la historia, quizá un día vuelva otra vez un nuevo 14 de Julio...No importará tanto el año...Tampoco necesitaremos ningún Marat...El pueblo tomará las riendas de su vida, y aplicará recortes a los recortadores.
miércoles, 26 de marzo de 2014
El Caso Scala: El montaje contra la CNT orquestado por el gobierno de Adolfo Suárez
Nosotr@s si tenemos memoria, al contrario que muchos "democratas" de nuevo cuño.
El Caso Scala:
El domingo 15 de enero de 1978 la CNT organizó una manifestación en
Barcelona contra la firma de los Pactos de la Moncloa y las elecciones
sindicales. En la misma se juntaron alrededor de 10.000 trabajadores que
seguían oponiéndose a ese pacto social y que era prueba evidente de la
gran capacidad de convocatoria que tenia la CNT en aquellos momentos.
A las 13:15 horas, terminada la manifestación, tuvo lugar un ataque con cócteles Molotov contra la sala de fiestas más conocida y de más éxito de Barcelona en aquellos momentos, la sala "Scala", situada en la esquina de la calle Consejo de Ciento y Paseo de San Juan. El resultado inmediato fue la muerte de cuatro trabajadores de la sala: Diego Montero, Bernabé Bravo, Ramón Egea y Juan Manuel López; tres de los cuales eran afiliados de la propia CNT.
A las 13:15 horas, terminada la manifestación, tuvo lugar un ataque con cócteles Molotov contra la sala de fiestas más conocida y de más éxito de Barcelona en aquellos momentos, la sala "Scala", situada en la esquina de la calle Consejo de Ciento y Paseo de San Juan. El resultado inmediato fue la muerte de cuatro trabajadores de la sala: Diego Montero, Bernabé Bravo, Ramón Egea y Juan Manuel López; tres de los cuales eran afiliados de la propia CNT.
Arde la Sala Scala.
Por aquellos días podría decirse que los ciudadanos estaban en cierto
modo acostumbrados a las noticias de atentados terroristas. A nadie
asombraba el asesinato de policías o militares, los coches-bomba y demás
actos que resultaban casi habituales en aquella época. Sin embargo, un
atentado contra una sala de fiestas era algo que resultaba inverosímil
por lo absurdo y disparatado de la idea. Probablemente por ello en los
primeros momentos se aventuraron toda clase de hipótesis. Algunos medios
achacaron el atentado a vulgares asesinos, otros lo relacionaron con
cuestiones particulares relacionadas con la sala de fiestas, algunos
llegaron a establecer una relación con la campaña en pro de la libertad
de expresión que por aquel entonces se desarrollaba en solidaridad con
el dramaturgo Albert Boadella.
La duda y la incredulidad siguió siendo la tónica general para la inmensa mayoría hasta que, tan sólo cuarenta y ocho horas después, el martes 17 de enero un comunicado de la policía informó de la detención de todos los presuntos autores del atentado, a quienes inmediatamente se les relacionó con la CNT.
La duda y la incredulidad siguió siendo la tónica general para la inmensa mayoría hasta que, tan sólo cuarenta y ocho horas después, el martes 17 de enero un comunicado de la policía informó de la detención de todos los presuntos autores del atentado, a quienes inmediatamente se les relacionó con la CNT.
«Un comando de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), integrado por tres sujetos en cuyo poder se ha hallado asimismo documentación que les acredita como afiliados a la central sindical CNT ha sido autor, según la Jefatura de Policia de Barcelona, del atentado contra el restaurante-espectáculo Scala.»
Agencia Pyresa
Efectivamente, los detenidos eran todos afiliados a la CNT y poco
antes del atentado habían participado en la manifestación. Al finalizar
la manifestación -según la policía- los acusados se habían dirigido a la
sala de fiestas lanzando contra ella seis cócteles molotov que
ocasionaron el incendio y la muerte de los cuatro trabajadores que se
hallaban dentro. De esta manera quedó establecida la relación de los
detenidos con la CNT y el atentado con la manifestación. Bajo la
dirección del gobernador civil José María Belloch y del comisario
Francisco Álvarez, empezaron las detenciones en los medios
anarcosindicalistas.
Sin duda lo que más sorprende es la insólita eficacia policial que había permitido encontrar a los culpables entre las 10.000 personas que aproximadamente participaron en la manifestación. Cómo consiguió la policía barcelonesa este alarde de perfección es algo que no se llegaría a saber hasta algún tiempo después. En aquel momento sólo dio lugar a toda clase de conjeturas que tenían como común denominador la sospecha de que detrás de todo había gato encerrado. Con el tiempo esa sospecha se acabaría convirtiendo en certeza.
Comienzo de la campaña orquestada contra el movimiento libertario
Los detenidos fueron debidamente acusados y procesados, pero eso no
detuvo la operación policial. Muy al contrario, en los días posteriores
fueron detenidas alrededor de 170 personas más, al mismo tiempo que se
desataba una imponente campaña de descrédito contra la organización
confederal por medio de los medios de comunicación y de los aparatos
represivos del estado, que vieron la ocasión de amordazar y destruir la
única fuerza con cierto peso social que amenazaba la amplia operación de
blanqueo de la dictadura franquista y de los propios franquistas. Dicha
operación pasaba por los Pactos de la Moncloa -a los que ni asistieron
ni fueron invitadas las fuerzas sindicales, aunque luego la mayoría de
las mismas los aceptaran- destinados a hacer recaer sobre las espaldas
de la clase trabajadora el grueso de la crisis económica que se estaba
viviendo, a costa de fuertes recortes salariales, subidas de impuestos
sobre el consumo y pérdida de derechos laborales y a la vez sentar las
bases de los cambios políticos que deberían llevar a la Constitución de
1978, fruto de un gran pacto entre el franquismo y una nueva clase
política emergente ávida de poder.
Rodolfo Martín Villa
Máximo responsable de la operación del Scala. Por entonces era ministro de Gobernación y presentó la detención de los supuestos responsables en apenas 24 horas como un triunfo. La policía andaba necesitada de éxitos, temerosa de que la transición conllevara una purga en el cuerpo. Anteriormente había estado vinculado con el Sindicato vertical en la época franquista, ocupando diversos altos cargos a lo largo de los años de la dictadura. Este terrorista es en la actualidad el Presidente de Sogecable.
Máximo responsable de la operación del Scala. Por entonces era ministro de Gobernación y presentó la detención de los supuestos responsables en apenas 24 horas como un triunfo. La policía andaba necesitada de éxitos, temerosa de que la transición conllevara una purga en el cuerpo. Anteriormente había estado vinculado con el Sindicato vertical en la época franquista, ocupando diversos altos cargos a lo largo de los años de la dictadura. Este terrorista es en la actualidad el Presidente de Sogecable.
La CNT, reacia al conjunto de dichos pactos y reacia, sobretodo, a
olvidar el pasado y a renunciar a exigir cuentas al franquismo depurando
todo el aparato estatal, ya fuese político, policial, judicial e
incluso cultural, se había convertido en el gran objetivo a batir.
El simple hecho de aparecer en la agenda de teléfonos de algunos de los acusados o de una persona relacionada con alguno de los acusados se convirtió en motivo suficiente para ser detenido. Después de ser interrogados y pasar alguna noche en el calabozo, los detenidos eran puestos en libertad sin cargo alguno. Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie -ya tenían a los culpables- se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarconsindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura.
El simple hecho de aparecer en la agenda de teléfonos de algunos de los acusados o de una persona relacionada con alguno de los acusados se convirtió en motivo suficiente para ser detenido. Después de ser interrogados y pasar alguna noche en el calabozo, los detenidos eran puestos en libertad sin cargo alguno. Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie -ya tenían a los culpables- se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarconsindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura.
La cosa no era de broma, las noticias de nuevas detenciones crearon
un ambiente de inseguridad en gran parte de la afiliación. Por otra
parte, la certeza de la implicación de la CNT en el atentado fue
afianzándose en la opinión pública, lo que provocó un serio deterioro en
la imagen de la organización y de los anarquistas por extensión. Si a
esto añadimos las noticias de agresiones y asaltos por parte de grupos
fascistas, que en aquellos días se incrementaron de forma muy
considerable, podemos hacernos una imagen aproximada de la situación.
Ser libertario en aquellos momentos se convirtió en algo bastante
desagradable. Los medios de comunicación lo hicieron impopular, la
policía y los grupos de la ultraderecha lo hicieron peligroso. Como
consecuencia, se fueron debilitando las filas cenetistas, abandonadas
por muchos trabajadores.
Ni que decir tiene que los Pactos de la Moncloa pasaron a un segundo plano.
Como hemos dicho la represión no sólo fue policial. El caso Scala marcó el comienzo de una intensa campaña de atentados contra el Movimiento Libertario y contra una CNT de nuevo en auge -ya contaba con 100.000 afiliados sólo en Cataluña- en particular protagonizada por grupos, al parecer de ultraderecha, que se escondían detrás de siglas desconocidas e indescifrables. En aquellos meses se tuvieron noticias de atentados en varias ciudades, sin que la policía demostrara la misma eficacia en detener a sus autores que había demostrado en el caso Scala.
Ni que decir tiene que los Pactos de la Moncloa pasaron a un segundo plano.
Como hemos dicho la represión no sólo fue policial. El caso Scala marcó el comienzo de una intensa campaña de atentados contra el Movimiento Libertario y contra una CNT de nuevo en auge -ya contaba con 100.000 afiliados sólo en Cataluña- en particular protagonizada por grupos, al parecer de ultraderecha, que se escondían detrás de siglas desconocidas e indescifrables. En aquellos meses se tuvieron noticias de atentados en varias ciudades, sin que la policía demostrara la misma eficacia en detener a sus autores que había demostrado en el caso Scala.
El montaje policial sale a luz
La vista del caso tuvo lugar en diciembre de 1980. Los abogados
defensores solicitaron que el ministro de gobernación, Rodolfo Martín
Villa, compareciese a declarar, pero no lo hizo. Tampoco lo hizo Joaquín
Gambín, confidente de la policía y responsable del incendio del Scala
según la defensa. Gambín había logrado fugarse de la prisión de Elche en
extrañas circunstancias y, a pesar de que tenía varias órdenes
judiciales de busca y captura, la policía no pudo dar con su paradero.
La posición de la defensa apuntaba hacia un montaje policial orquestado mediante confidentes infiltrados en el sindicato CNT con el objetivo de desacreditar al sindicato ante los trabajadores y evitar así su progresión en Cataluña. La sentencia condenó a José Cuevas, Xavier Cañadas y Arturo Palma a 17 años de prisión como autores de un delito de homicidio involuntario y por fabricación de explosivos; Luis Muñoz fue condenado a dos años y seis meses por complicidad, y Rosa López, a 5 meses por encubrimiento. El recurso presentado por los abogados defensores, por quebrantamiento de forma y denegación de pruebas por la no comparecencia de Martín Villa en la vista, fue rechazado por el Supremo.
La posición de la defensa apuntaba hacia un montaje policial orquestado mediante confidentes infiltrados en el sindicato CNT con el objetivo de desacreditar al sindicato ante los trabajadores y evitar así su progresión en Cataluña. La sentencia condenó a José Cuevas, Xavier Cañadas y Arturo Palma a 17 años de prisión como autores de un delito de homicidio involuntario y por fabricación de explosivos; Luis Muñoz fue condenado a dos años y seis meses por complicidad, y Rosa López, a 5 meses por encubrimiento. El recurso presentado por los abogados defensores, por quebrantamiento de forma y denegación de pruebas por la no comparecencia de Martín Villa en la vista, fue rechazado por el Supremo.
¿Qué tienen que decir los servicios de información del estado sobre el incendio del "Scala"?
La presión sobre la policía por el asunto Gambín se multiplicó a raíz
de la vista y de las exigencias, en aquel sentido, del indignado fiscal
del caso, Alejandro del Toro, que desde instancias judiciales
conservadores fue acusado de "simpatizar con los anarquistas". Con el
paso de los años se fue descubriendo el papel crucial y decisivo que
desempeñó Joaquín Gambín, el Grillo, o también conocido como el Rubio o
el Legionario, en este asunto. Como se llegó a demostrar, fue él quien
se infiltró en la CNT para dirigir el atentado. La presión de la prensa
sobre la policía y la ausencia de Gambín en la vista del caso hicieron
levantar sospechas sobre las verdaderas causas del atentado, provocando
incluso desavenencias entre el Ministerio Fiscal y algunos miembros de
la judicatura. Finalmente, a finales de 1981, Gambín fue detenido por la
policía tras un tiroteo en Valencia. El Caso Scala volvía a abrirse.
La segunda vista del Caso Scala Barcelona, en diciembre de 1983, solo tuvo un acusado: Joaquín Gambín. La sentencia lo condenó a 7 años de prisión por acudir a la manifestación con armas y por preparación de explosivos.
La segunda vista del Caso Scala Barcelona, en diciembre de 1983, solo tuvo un acusado: Joaquín Gambín. La sentencia lo condenó a 7 años de prisión por acudir a la manifestación con armas y por preparación de explosivos.
Tras las cenizas del Scala
El Caso Scala fue la punta de lanza de la gran represión que se
abatió sobre el movimiento libertario, en momentos de cierta debilidad
organizativa y estructural debido a las evidentes divisiones que se
estaban ya gestando en el seno de la anarcosindical.
Como posteriormente escribiría Xavier Cañadas Pérez, uno de los encausados y encarcelados durante ocho años por el Caso Scala:
Como posteriormente escribiría Xavier Cañadas Pérez, uno de los encausados y encarcelados durante ocho años por el Caso Scala:
Esta relación de hechos, documentalmente contrastados, arrojan un tal
cúmulo de datos que permiten afirmar que el Caso Scala constituye el
punto de inflexión de una dinámica de represión, políticamente concebida
y previamente estudiada en los altos niveles del Gobierno, pues dichos
hechos escapan a la competencia exclusiva de un estamento, de una sola
brigada o servicio policial, de un solo magistrado, de un solo
Ministerio.
La intensificación de la persecución polical contra el movimiento
libertario fue alarmante. El 13 de marzo de 1978 murió Agustín Rueda,
preso en la cárcel de Carbanchel, a consecuencia de la paliza que le
propinaron un grupo de funcionarios de prisiones. Tres meses después
Agutín Valiente falleció en Almeria mientras intentaba evitar una
detención polical. En junio de 1979 el cenetista Valentín González murió
por el impacto de una pelota de goma lanzada por la policía al reprimir
la huega de los trabajadores del Mercado de Abastos de Valencia. Pero
la represión no terminó aquí.
Ante esta situación creció el número de compañeros que optaron por la violencia como respuesta a la denominada nueva represión democrática. En febrero de 1978 se detuvo en Barcelona, Valencia y Madrid a veintidós personas acusadas de pertenecer a los Grupos Autónomos, en abril cuatro trabajadores de la SEAT de Barcelona fueron detenidos acusados de formar el Ejército Revolucionario de Ayuda al Trabajadoar (ERAT), al mes siguinete cayeron una docena de compañeros en Valladolid y ese verano continuaron las detenciones. En febro de 1979 hubo once nuevos detenido, en mayo uno más en la Junquera y en junio hubo una amplia redada contra la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA) en varias ciudades de la península, en agosto se produjeron cuatro nuevas detenciones en el movimeinto libertario barcelonés y en octubre otras tres en Madrid. En noviembre hubo dos heridos de bala en Valencia que pertencáin a los Grupos Autónomos Anarquistas, acusación que se repitió contra otros cuatro anarquistas detenidos en el mes de diciembre de 1979.
La ofensiva de estos miltiantes libertarios alimentó la intoxicación de los medios de comunicación, que, por jemplo, asociaban a los Comado Autónomos Anticapitalistas con ETA, y aumentó el aislamiento de la CNT y del resto de organizaciones anarquistas. Ya no había base social para revolución alguna y el movimiento libertario se fue quedando solo en la lucha por una transformación social más profunda.
Ante esta situación creció el número de compañeros que optaron por la violencia como respuesta a la denominada nueva represión democrática. En febrero de 1978 se detuvo en Barcelona, Valencia y Madrid a veintidós personas acusadas de pertenecer a los Grupos Autónomos, en abril cuatro trabajadores de la SEAT de Barcelona fueron detenidos acusados de formar el Ejército Revolucionario de Ayuda al Trabajadoar (ERAT), al mes siguinete cayeron una docena de compañeros en Valladolid y ese verano continuaron las detenciones. En febro de 1979 hubo once nuevos detenido, en mayo uno más en la Junquera y en junio hubo una amplia redada contra la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA) en varias ciudades de la península, en agosto se produjeron cuatro nuevas detenciones en el movimeinto libertario barcelonés y en octubre otras tres en Madrid. En noviembre hubo dos heridos de bala en Valencia que pertencáin a los Grupos Autónomos Anarquistas, acusación que se repitió contra otros cuatro anarquistas detenidos en el mes de diciembre de 1979.
La ofensiva de estos miltiantes libertarios alimentó la intoxicación de los medios de comunicación, que, por jemplo, asociaban a los Comado Autónomos Anticapitalistas con ETA, y aumentó el aislamiento de la CNT y del resto de organizaciones anarquistas. Ya no había base social para revolución alguna y el movimiento libertario se fue quedando solo en la lucha por una transformación social más profunda.
Elección del Secretario General de la CNT. 22 de abril de 1978.
El Caso Scala marcó el fin del crecimiento espectacular de la CNT y
del movimiento libertario, y el inicio de su decadencia acelerada.
Supuso el frenazo de una organización que crecía a ojos vista, el
acentuamiento de sus divisiones y un descrédito que arrastró la
organización confederal que quedó ampliamente desautorizada socialmente y
prácticamente neutralizada: se consumó el gran Pacto de Estado de la
Transición y de la nueva Democracia Española, sin oponentes. La
monarquía democrática se consolidó con la Constitución, aprobada en
referendum el 6 de diciembre de 1978.
El acoso policial, la consolidación de la monarquia democrática y el reflujo de las luchas obreras llevaron a la CNT a una seria crisis. Cerrado el periodo de luchas revolucionarias del tardofranquismo, había llegado el momento de hacer balance del largo y complicado proceso de reconstrucción y adaptarse a la nueva realidad social y política de la España de los años ochenta.
Así pues, a finales de 1979 la CNT organizaría su V Congreso y primero desde el Congreso de Zaragoza en 1936 y desde que la dictadura arrojara a la organzación a los círculos infernales de la clandestinidad y del exilio. Ya durante el periodo precongresual se hicieron evidentes las profundas divergencias que enfrentaban a los distintos grupos y tendencias que convivían en el seno de la organización. No había discrepancias en el diagnóstico de la situación por la que atravesaba la CNT y el conjunto del movimiento libertario, pero las diferencias eran muy agudas cuando se buscaban las causas y se proponían las soluciones.
Según se iba profundizando en el debate, se fueron decantando dos grandes corrientes de opinión que confluirían al Congreso para generar la primera gran escisión de la CNT desde 1933.
Fuente: El caso Scala (página CNT)
El acoso policial, la consolidación de la monarquia democrática y el reflujo de las luchas obreras llevaron a la CNT a una seria crisis. Cerrado el periodo de luchas revolucionarias del tardofranquismo, había llegado el momento de hacer balance del largo y complicado proceso de reconstrucción y adaptarse a la nueva realidad social y política de la España de los años ochenta.
Así pues, a finales de 1979 la CNT organizaría su V Congreso y primero desde el Congreso de Zaragoza en 1936 y desde que la dictadura arrojara a la organzación a los círculos infernales de la clandestinidad y del exilio. Ya durante el periodo precongresual se hicieron evidentes las profundas divergencias que enfrentaban a los distintos grupos y tendencias que convivían en el seno de la organización. No había discrepancias en el diagnóstico de la situación por la que atravesaba la CNT y el conjunto del movimiento libertario, pero las diferencias eran muy agudas cuando se buscaban las causas y se proponían las soluciones.
Según se iba profundizando en el debate, se fueron decantando dos grandes corrientes de opinión que confluirían al Congreso para generar la primera gran escisión de la CNT desde 1933.
Fuente: El caso Scala (página CNT)
lunes, 24 de marzo de 2014
[Fotos] 22M, un antes y un después
Esta movilización ha estado sometida a una clara censura por parte de
los medios de comunicación, mostrándonos así su pluralidad y su
vocación de información objetiva. Estas empresas creadoras de opinión
han intentado silenciar la existencia de esta lucha. De nada les ha
servido, ya que ésta se ha extendido desde abajo hasta convertirse en
una realidad incuestionable, que molesta y preocupa. Sin duda se
afanarán en tergiversar los hechos y ocultar las reivindicaciones; en
cambio pondrán todo su empeño en dar voz a nuestros honorables
políticos, para que nos digan que estas no son formas ni el camino
correcto, y para recordarnos lo malos que somos si nos movilizamos al
margen de sus dictados y farsas electorales.
También nos parece vergonzosa y oportunista la actuación de CCOO,
UGT, USO y los colectivos de la Cumbre Social, que se suman a última
hora para salvar el expediente y rentabilizar los esfuerzos y luchas de
todas las personas, colectivos y organizaciones que han trabajado por
llevar a buen término esta movilización. Será una curiosa coincidencia
la reunión de esta misma semana entre los agentes sociales y el
gobierno; otro burdo intento de cubrir sus vergüenzas, obtener
protagonismo, y reclamar una legitimidad que ya nadie les reconoce por
sus traiciones y corrupción. Ni juntos ni por separado: todos ellos
fracasarán si nos mantenemos unidos en la lucha, en la calle. Hoy en
Madrid se ha escuchado la voz de la clase obrera.
También queremos expresar nuestro rechazo a la militarización de
Madrid, con la presencia de cientos de escuadrones de antidisturbios,
criminalizando de antemano una protesta social legítima. Ellos temen
nuestra voz, y pretenden amordazarla. Nosotros sufrimos y denunciamos
sus agresiones. No nos detendrán; nos mantendremos en la calle.
La CNT ha estado presente en la manifestación de hoy con un bloque
formado por miles de militantes y simpatizantes. Además ha formado parte
importante de varias de las columnas regionales que han confluido en
Madrid. Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado hoy su
contribución a la lucha.
Por el resurgir de la conciencia de clase, nos vemos en el Primero de Mayo y no en las urnas.
¡Solidaridad y apoyo mutuo!
Fotos: CNT TOLEDO:
viernes, 21 de marzo de 2014
(Fotos/Crónica) La CNT recibe a la Marcha de la dignidad (22 M) en Ocaña
CNT AIT Aranjuez y CNT AIT Toledo
Los Sindicatos de Toledo, Aranjuez y afiliados de Ocaña, se sumaron
a la jornada de acompañamiento y apoyo a la columna procedente de
Andalucía, que hizo su alto previsto dentro de esta localidad.
Un numeroso grupo de cenetistas y simpatizantes, estuvieron
participando de los actos informativos y de confraternización que
acompañan estas marchas. La CNT estuvo a cargo de algunos aspectos
logísticos como el avituallamiento de alimentos. Desde la tarde hasta la
mañana siguiente se dio servicio a todo los marchantes que se acercaron
al stand del sindicato, que fue prácticamente la totalidad de los
asistentes.
Como pudimos sentir el afecto fue mutuo, dejándonos así intervenir
en la asamblea interna para saludar la unidad de acción de unas marchas
que engrosan a cada paso que dan, y que concurrirán en Madrid en una
multitudinaria manifestación, donde se batirán el cobre ante las
desmedidas del Gobierno hacia la clase trabajadora.
También tuvimos la oportunidad de explicar el conflicto que
atravesamos en dicha localidad con el restaurante “Mi Pueblo”. La
intención que pretendíamos era dar información para que no consumieran
en dicho establecimiento e invitar a pasar a conocer al dueño, para
trasladarle la indignación que como trabajadores en precario y
desempleados les suscita este asunto. Ya al final de la jornada, varios
compañeros del sindicato se acercaron al restaurante para realizar un
piquete informativo y repartir pasquines por el centro del pueblo
informando de las malas artes de este cacique.
A la mañana siguiente, los compañeros de CNT que viven en Ocaña
procuraron desayunos para iniciar con energía la marcha, y a petición de
la propia Organización, han encabezado la marcha hasta la vía general
de la A-4 a la altura del desvío de Ontígola, con el fin de facilitar la
incorporación del itinerario hasta la siguiente etapa, Seseña.
Hemos podido constatar, que en general la comitiva se sintió
arropada por los compañerxs de la comarca por la solidaridad mostrada en
la jornada. Decir que Los alimentos sobrantes han sido donados para
amenizar el camino. Igualmente, la compañía de esta gente y el
intercambio de ideas y esperanzas, nos han cargado los ánimos. Esperamos
haber hecho más fácil la estancia en una Ocaña cada vez más abierto y
aportar nuestro granito de arena en la marcha contra el Estado.
domingo, 16 de marzo de 2014
18 de Marzo, jornada de apoyo a las marchas del 22 M. en Ocaña
Acciones de apoyo y solidaridad por parte de la CNT de Aranjuez y la de
Toledo a la columna Andalucía en la marcha por la dignidad.

sábado, 15 de marzo de 2014
Espontaneidad y conciencia. Eliseo Reclus
“No es suficiente gritar: ¡Revolución!
¡Revolución! para que inmediatamente sigamos detrás de cualquiera que
tenga interés en arrastrarnos. Es natural, sin duda, que el ignorante
obedezca a su instinto: el toro enloquecido se precipita sobre un trapo
rojo, y el pueblo, siempre oprimido, se lanza contra cualquiera que se
le designe como causante de su desgracia. Una revolución cualquiera es
siempre buena cuando se produce contra un amo o contra un régimen; pero
si de ella ha de surgir un nuevo despotismo, es cosa de preguntarse si
no resulta preferible dirigida de otro modo. El momento de no emplear en
estas luchas sino fuerzas conscientes, ha llegado ya; los
evolucionistas, con perfecto conocimiento de lo que quieren realizar en
la próxima revolución, no se entretendrán en la inicua tarea de
sublevar a los descontentos y lanzarlos a una lucha sin finalidad, sin
brújula.
Puede decirse que hasta nuestros días*
ninguna revolución ha sido razonada, y por esta causa ninguna tampoco
ha completado el triunfo. Todos los grandes movimientos fueron, sin
excepción, actos casi inconscientes de la multitud, movida por su
instinto o arrastrada por interesados, y las ventajas obtenidas no han
sido de verdad más que para los directores del movimiento.
Por eso toda revolución tuvo su día
siguiente. La víspera se empujaba al pueblo al combate; al día siguiente
se le exhortaba a la prudencia; la víspera se le decía que la
insurrección es el más sagrado de los deberes, y al día siguiente se le
predicaba que el rey es la mejor de las Repúblicas o que el mayor de los
heroísmos consistía en pasar tres meses de hambre en beneficio de la
sociedad, o bien aún, que ningún arma puede reemplazar a la papeleta
electoral. De revolución en revolución, el curso de la historia parece
el de un río contenido cada tanto por obstáculos. Cada gobierno, cada
partido vencedor, ensaya a su turno dirigir la corriente a derecha o
izquierda para llevarla a su campo o a sus molinos. La esperanza de los
reaccionarios es que siempre será así y que el pueblo, como rebaño, se
dejará eternamente desviar de su verdadero camino, empujado por soldados
hábiles o por abogados charlatanes.
(…)
El período de puro instinto, no tiene
razón de ser en nuestros días. Las revoluciones no se harán ya al azar,
porque las evoluciones son cada día más conscientes y reflexionadas. En
todos los tiempos el animal o el niño gritaron cuando se les ultrajó y
contestaron con gestos o con golpes; la sensitiva misma cierra sus hojas
cuando un movimiento la ofende; pero la lucha metódica y precisa contra
la opresión está muy lejos de esas rebeldías espontáneas. Los pueblos
veían en otros tiempos cómo los acontecimientos iban sucediéndose y no
se preguntaban a qué orden superior obedecían; luego aprendieron a
conocer el encadenamiento de los sucesos y a estudiarlos con inexorable
lógica, empezando a saber que es necesario trazarse una línea de
conducta para conquistarse a sí mismos. La ciencia social, que señala
las causas de la esclavitud y al mismo tiempo los medios de
emancipación, se va desprendiendo del caos de opiniones en litigio.
El primer hecho demostrado por esta ciencia es que ninguna revolución puede realizarse sin una evolución anterior.
Para luchar es preciso saber. No es
suficiente lanzarse furiosamente a la batalla como los cimbros o los
teutones, mugiendo bajo la adarga o con un cuerno de auroch; ha llegado
la hora de prever, de calcular las peripecias de la lucha y preparar
científicamente la victoria que nos traerá la paz social. La condición
principal para asegurar el triunfo es deshacernos de nuestra ignorancia.
Hemos de conocer todos los prejuicios que se hayan de destruir, todos
los elementos hostiles y obstáculos que se opongan a nuestro paso y
además no desconocer ninguno de los recursos de que podamos disponer,
ninguno de los aliados que la evolución histórica nos proporcione.”
Extraido de: JJLL Valencia
jueves, 13 de marzo de 2014
22M: CNT en marcha, CNT en lucha
Llevamos años viendo cómo, mientras el paro y la pobreza no dejan de crecer, los distintos gobiernos sirven a las élites financieras y patronales, a cuyo beneficio han destinado miles de millones de euros, obtenidos de desmontar servicios y prestaciones públicas ya de por sí muy precarios, en una gigantesca operación de socialización de las pérdidas y privatización de los beneficios. En resumen, nos agreden con una política económica y social cada vez más represiva e injusta.
Es hora de decir basta. Es hora de dar una respuesta contundente, una respuesta que para la CNT sólo puede venir de la movilización, en la calle, en los centros de trabajo, en los barrios; desde la confrontación con el poder y desde abajo, apostando por la auto-organización de los trabajadores y trabajadoras.
Las Marchas de la Dignidad deben ser un paso más, lo más masivo y contundente que seamos capaces de construir, un paso al que será necesario dar continuidad y donde los movimientos sociales y el sindicalismo más combativo deben tomar el protagonismo, avanzando hacia la convocatoria de un huelga general con capacidad real de revertir en favor de la clase trabajadora las políticas que estamos sufriendo.
La CNT estará presente en esta movilización. Estamos seguros de que entre todos seremos capaces de enviar un claro mensaje a los poderes económicos y políticos, así como a las cúpulas de los sindicatos oficiales. Este mensaje es que la paz social se ha acabado y que el expolio de derechos y libertades a los trabajadores no les saldrá gratis. La lucha está en la calle y se extiende. Esperamos que este día sirva para que la sociedad despierte, se sume a la protesta y se organice.
Dicho esto, desde la CNT queremos exponer claramente que no compartimos ni apoyamos el claro carácter electoralista y de apoyo a la vía política que algunos actores del 22M pretenden ofrecer a la clase trabajadora como vía de solución a sus problemas. Rechazamos que se pretendan aprovechar las energías y esperanzas de cambio y redirigir la lucha de las personas al callejón sin salida del voto.
Ni la dignidad ni la libertad serán negociadas por ningún nuevo líder surgido de las urnas del sistema. Debemos ser nosotras y nosotros sin delegar en nadie quienes acabemos conquistando nuevos y mayores derechos. Y para hacerlo no podemos apostar de nuevo por los medios del poder establecido, porque seremos traicionados como ha ocurrido históricamente. Sólo será posible emprender el camino de la dignidad cuando el poder resida en las asambleas, alejadas del modelo político y sindical jerárquico, de elecciones y parlamentos, de liberados y comités.
Esta senda nos ha dejado meridianamente claro que el capitalismo no admite más capas de maquillaje ni reformas y que su desaparición constituye el único escenario razonable. Debemos luchar por una revolución social que sea capaz de transformar desde los cimientos esta sociedad basada en la desigualdad, la única forma de reconquistar nuestra dignidad.
Nos vemos en la calle el día 22, pero la lucha debe continuar. Del 22M, al Primero de Mayo, a la huelga general. Impulsemos un sindicalismo basado en la acción directa, el federalismo, la solidaridad y la autogestión, una herramienta capaz de plantar cara al capitalismo hasta la transformación de la sociedad: el anarcosindicalismo. La CNT puede ser tu herramienta de lucha.
La lucha está en la calle, ¡el 22M todos y todas a Madrid!
¡Dignidad, rebeldía y revolución social!
Secretariado Permanente del Comité Confederal de CNT-AIT
Súmate a la columna anarcosindicalista el 22M. Salida a las 1600h, desde Tirso de Molina hasta Atocha, donde se confluirá con el conjunto de las columnas.
miércoles, 12 de marzo de 2014
La Sección Sindical destapa las irregularidades cometidas en las concesiones para el mantenimiento de edificios de la J.C.CM.
El periódico CNT
publica en su edición de marzo (número 409, página 5) un artículo de la
Sección Sindical denunciando, entre otras cosas, que las adjudicaciones
para unificar el servicio de mantenimiento de los edificios de la Junta
de Comunidades de Castilla la Mancha no garantizan unas condiciones
laborales dignas.
Os dejamos el enlace:
http://www.cnt.es/sites/default/files/cnt%20409%20web_ok.pdf#page=5Salud.

sábado, 8 de marzo de 2014
8 de marzo: nada que celebrar, todo por ganar
Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no hay
nada que celebrar y sí todo por ganar. El 8 de Marzo debe servir para
recordar a los explotadores y explotadoras que la mujer trabajadora
sigue en la lucha y que no va a ceder en la reivindicación de sus
derechos.
La mujer trabajadora sufre de manera más contundente la explotación,
la desigualdad y la pobreza en este mundo regido por el capitalismo, más
aún si cabe en momentos de crisis o de reestructuración del modelo
capitalista como el que actualmente sufrimos.
Las mujeres trabajadoras ven ahora cómo se las presiona para
retirarlas del mundo laboral, conminándolas a volver al ámbito de lo
doméstico, insistiendo con discursos que valoran la maternidad y el
papel de cuidadora que históricamente les han sido adjudicados. En los
momentos actuales trabajar es un derecho que no debería cuestionarse,
pues es el salario lo que nos garantiza la autonomía sin estar
condenadas a la dependencia económica de otras personas.
En este contexto podemos pensar que la reforma de la Ley del Aborto
no es gratuita, ya que va a significar que a la mujer se le imponga la
maternidad y la vuelta al hogar aunque no lo desee. Por si no tuvieran
bastante con sufrir las consecuencias de la Ley Mordaza, como el resto
de los trabajadores, a las mujeres se las acusa políticamente de ser las
culpables de los abortos, en un intento de despreciarlas y
discriminarlas socialmente.
Este 8 de marzo, no sólo tenemos que luchar para avanzar en la
conquista de derechos y la igualdad real entre hombres y mujeres, sino
que nos vemos obligados a defender un derecho adquirido tan importante
como el del aborto. Rechazamos el ataque a la autonomía de la mujer de
los sectores más retrógrados del poder político, económico y religioso
de este país. Pretenden anular el derecho al aborto sin importarles las
consecuencias en nuestras vidas. Quieren imponer sus valores morales,
tan reaccionarios como controladores, sobre las personas, sus cuerpos y
su sexualidad; en definitiva, conducir otra parte más de nuestras vidas
para sus propios intereses.
Por otra parte, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
debemos recordar a esas compañeras que fueron asesinadas, encerradas en
la fábrica a la que prendieron fuego los empresarios, por reclamar sus
derechos laborales, para que nadie olvide que la mujer siempre fue
activa en la lucha. Desde el primer momento se sumó al movimiento
obrero, enfrentándose a una doble batalla para ellas, ya que aparte de
oponerse a los explotadores tuvieron que bregar ante la resistencia que
no pocos compañeros mostraban a su incorporación al mundo sindical y del
trabajo.
Desde el anarcosindicalismo reconocemos y alentamos a la lucha a las
mujeres obreras, por su derecho a trabajar y ser independientes, por
tener igual salario por igual trabajo, por ser dueñas de su cuerpo y su
vida.
Quien piense que es una lucha vana, o la menosprecie, por considerar
que con ella se reclama ser tan explotada como lo son los hombres, parte
de la premisa de que la mujer trabajadora conquistará su libertad al
mismo tiempo que los hombres trabajadores, cuando por fin tengamos una
sociedad anarquista. Pero si no luchamos juntos esa sociedad no será
realmente anarquista. Para que eso ocurra es obligación de todas y todos
luchar por la igualdad entre trabajadores y trabajadoras, sin ambages.
Es nuestra obligación como anarcosindicalistas quitar la venda que
impide ver que la actual situación laboral de las trabajadoras es
sinónimo de más precariedad, desigualdad salarial, contratos parciales y
sectores laborales totalmente separados por género. Además no puede
ignorarse el acoso laboral que sufren las mujeres obreras, intolerancia,
sexismo, etc, por el mero hecho de ser mujer.
Igualmente podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la pobreza tiene nombre de mujer.
La organización sindical de las mujeres trabajadoras es fundamental
para lograr nuestros objetivos. Mujeres y hombres de la CNT compartimos
el deseo de transformar esta sociedad patriarcal, competitiva,
explotadora e injusta.
Queremos una sociedad nueva, muy diferente a la que hoy conocemos, una sociedad de iguales, sin explotados ni explotadores.
Y para conseguirlo, en la clase trabajadora debemos organizarnos
sindicalmente para empezar a lograr esa transformación a la que
aspiramos, juntos, reconociendo la explotación que sufren las compañeras
por el mero hecho de ser mujeres.
En nuestras manos está demostrar a las mujeres trabajadoras que en la
Anarcosindical están en pie de igualdad con los hombres en la lucha.
Salgamos a la calle, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
todos y todas, con el mismo ímpetu que lo hacemos en el Primero de
Mayo, para dejar bien claro que como clase trabajadora no vamos a
renunciar a lo que consideramos que es nuestro, que nos pertenece. Como
mujeres trabajadoras tenemos todo por ganar.
¡Nosotras parimos, nosotras decidimos!
Secretariado Permanente del Comité Confederal
de la Confederación Nacional del Trabajo CNT-AIT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)