Llevo unos cuantos días por el proceloso mundo de internet echando un vistazo a los diferentes blogs y foros de carácter libertario de esta cosa que algunos llaman España, otros Estado Español, y otro ni lo llamamos. No soy muy dado a emponzoñarme en exceso con estas cosas, pero hay algo que me ha enganchado: la cuestión “nacional” en el ámbito libertario. Parece que de un tiempo a esta parte el tema está de moda. Son muchos los foreros y blogeros que dedican su tiempo al debate, no se muy bien porqué. Yo siempre lo he visto clarinete. Nación y anarquismo son como agua y aceite. Y en vista del batiburrillo, no se si malintencionado, fruto de la ignorancia o motivado por eso que yo llamo “borrokitis” de muchos de los movimientos sociales (léase, dar una patina de luchadores por la libertad a una panda de, cuanto menos, autoritarios), me veo impelido a poner mi granito de arena didáctico al tema. Especial dedicación a aquellos que se autodenominan “anarconacionalistas”.
A decir verdad, “mi granito de arena” es tramposo. No es mío. Pero es que la gente de las Juventudes Libertarias de Bilbao ya lo dejaron muy estupendo en su texto “Anarquismo y nacionalismo”, de 1998 (http://www.nodo50.org/juventudesanarquistas/tmp/archivospdf/Anarquismo%20y%20Nacionalismo%28FIJA%29.pdf), del que corto y pego un extracto. Repito: las Juventudes Libertarias de Bilbao, unas gentes seguramente españolazas a ultranza, lo siento. Jeje. Helo aquí:
DIFERENCIAS ENTRE NACIONALISMO Y ANARQUISMO
Trataremos de aclarar en este punto cuales son las diferencias, a nuestro parecer insalvables, que existen entre nacionalismo y anarquismo:
1.Todos los nacionalismos ocultan tras de si el germen del poder y del Estado. Las formaciones nacionalistas aspiran a conseguir suficiente poder como para formar un Estado propio. El anarquismo sin embargo lucha por la abolición de todos los poderes y autoridades, sean estos centralizados o descentralizados.
2.Todos los nacionalismos fundamentan su ideología sobre la base de las naciones; esto actúa como cortina de humo para ocultar las relaciones de poder y explotación existentes dentro y fuera de "su nación". El nacionalismo difumina la lucha de clases, ya que la clase oprimida defendiendo el hecho nacional no hace otra cosa que defender a su vez a la clase opresora. El anarquismo busca la toma de conciencia de la población para que se libere de sus explotadores y dominadores.
3.Todos los nacionalismos mantienen aisladas a las personas dentro de sus fronteras (existentes o potenciales), y esto genera actitudes xenófobas y además divide (y muchas veces enfrenta) a poblaciones vecinas, lo que resta fuerza a la lucha contra las instituciones políticas y económicas. El anarquismo aboga por la eliminación de todas las fronteras y todos los Estados.
4.Todos los nacionalismos son causa o pretexto psicológico del militarismo y los ejércitos; ningún nacionalismo es antimilitarista. El anarquismo lucha contra el militarismo y los ejércitos, sean estos verdes, azules, rojos, de liberación nacional o populares, pues estos solo sirven a los intereses de les poderoses.
5.Todos los nacionalismos unen a las religiones ya existentes el culto a la nación todopoderosa, a la sagrada bandera, al sacrosanto himno y a les representantes de la diosa "voluntad general" que son les polítiques.
6.Todos los nacionalismos tienen en la lengua nacional uno de sus pilares principales. La utilizan para diferenciarse del resto de los pueblos y para impedir una buena comunicación entre ellos. El anarquismo tiene en la unión y en la solidaridad internacional uno de sus principales argumentos. Para ello a lo largo de su historia ha utilizado el esperanto (idioma internacional, creado por el dr. Zamenhof) como instrumento de unión frente a los Estados.
El anarquismo es ateo, racionalista, y lucha contra la creencia en la necesidad de un ser superior que nos domine en la tierra o desde cualquier otro planeta. En definitiva, la lucha anarquista y la nacionalista parten de fundamentos ideológicos totalmente distintos. Por ello no se debería confundir una con otra, y por eso mismo no se debe potenciar de ninguna manera la ideología ni movimientos nacionalistas, por muy revolucionarios que se autodenominen.
¿SON TODOS LOS NACIONALISMOS IGUALES?
Serla demasiado simplista decir que todos los nacionalismos son exactamente iguales[...]. Sin embargo, también son muchas las características comunes y de raíz entre unos y otros.
Sin embargo no es nuestra tarea entrar a comparar si unos nacionalismos son mejores o peores que otros. El que unos tipos de nacionalismo sean menos agresivos que otros no los hace mejores, sino más moderados o distintos. Como tampoco nos posicionamos a favor de la religión católica sobre la musulmana o viceversa: simplemente decimos que todas las religiones anteponen la fe a la razón. Con respecto a los diferentes nacionalismos debernos decir igualmente que no somos nacionalistas y que todo nacionalismo antepone la independencia nacional al propio contenido político, económico y social que esta independencia traerá consigo o, lo que es peor, en ocasiones utiliza la segunda para lograr su objetivo principal, la independencia nacional. Todos los nacionalismos se basan en la exaltación de los sentimientos patrióticos.
CONCLUSIONES
Toda persona tiene un cariño especial hacia la tierra en la que se crió y en la que jugó cuando era niño. Tenemos allí nuestras raíces, nuestra familia, nuestres amigues, estamos acostumbrades a su clima... Este cariño natural en el ser humano es exacerbado por el nacionalismo hasta convertirlo en algo irracional.
Les libertaries parten de bases distintas a las de les nacionalistas, pues fundamentan las concepciones ideológicas y los objetivos políticos en las clases y en los individuos que las componen en vez de las naciones (son realidades muy distintas). Les libertaries creemos que el lenguaje o la cultura suponen realidades sociopolíticas diferentes, pero no creemos que sean elementos diferenciadores en los cuales basar nuestras concepciones ideológicas. El nacionalismo oscurece la conciencia de clase y esto resulta perjudicial porque no se ponen de manifiesto correctamente las relaciones de
los grupos sociales, lo que suele motivar el autoengaño, la palabrería hueca y la escasa visión social.
El oscurecimiento de la conciencia de clase es siempre pernicioso. El nacionalismo esta inclinado a olvidar las diferencias sociales de los individuos que integran la totalidad social, y sostiene que todos los miembros deben ser nacionalistas. La ideología nacionalista actúa como cortina de humo que impide ver con claridad cuales son los verdaderos intereses de la clase dominante.
Tras la inmensa mayoría de los nacionalismos solo se esconden los intereses de una oligarquía de crear un nuevo Estado para satisfacer sus ansias de poder.
Pues eso.
Continuaremos en próximas entregas con más textos (la mayoría de peñita mucho más puesta y cabal que este que firma) que, espero, sirvan para esclarecer poco a poco este tema tan cansinamente recurrente.
SALUD, ANARQUIA E INTERNACIONALISMO.
Fdo: Sapos y culebras