Página de información del Sindicato de Oficios Varios de Toledo de la Confederación Nacional del Trabajo, adherida a la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Este blog esta hecho por trabajadores/as y esta dirigido a toda la clase obrera. Intentamos ser lo más plurales posibles dentro de nuestras ideas y prácticas anarcosindicalistas. El blog no tiene por qué compartir las opiniones que no vayan firmadas por este SOV de CNT-AIT Toledo, o por el resto de nuestra organización (CNT-AIT), ni siquiera las de los/as colaboradores/as más habituales. Si te apetece colaborar mandandonos textos, articulos, opiniones, quejas, etc. Mandarlo a toledo@cntait.org
Salud

lunes, 31 de enero de 2011

[Nota de Prensa] La jubilación a los 67 años, una de las mayores agresiones a nuestros derechos de la historia reciente

· CNT rechaza de manera contundente el preacuerdo alcanzado hoy entre el gobierno y CCOO y UGT.

· Los trabajadores tendrán que cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65, algo prácticamente imposible por la situación de temporalidad y precariedad actuales.

· La jubilación íntegra a los 67 requerirá haber cotizado 37 años y se computarán los últimos 25 años de vida laboral para calcular la pensión.

Finalmente se ha perpetrado lo que desde CNT veníamos advirtiendo: el gobierno ha pactado con los sindicatos oficiales el retraso de la jubilación a los 67 años, en lo que ya podemos considerar una de las mayores agresiones a nuestros derechos de la historia reciente. El beneficio obtenido por el binomio sindical no tardaremos mucho en conocerlo, pero no andaríamos muy descaminados si afirmamos que rondará los nuevos privilegios en el asunto de la negociación colectiva y un buen bocado de las “políticas activas de empleo” que se está pactando en paralelo.

A falta de conocer la redacción final, queda claro que los trabajadores tendrán que cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65, algo prácticamente imposible por la situación de temporalidad y precariedad actuales; que la jubilación íntegra a los 67 requerirá haber cotizado 37 años y se computarán los últimos 25 años de vida laboral para calcular la pensión.

Teniendo en cuenta la actual inestabilidad en la vida laboral, la incorporación tardía por un lado y la salida temprana del mercado laboral (parados larga duración) el hecho de hacer el cálculo de la pensión sobre los últimos 25 años cotizados supondrá una merma evidente en el importe mensual de la pensión de jubilación que quede. Unido esto, a la imposibilidad real de la incorporación de los jóvenes al mercado laboral con condiciones dignas de trabajo, y el hecho de que esta reforma no va acompañada de medidas activas en los distintos sistemas de protección social (educación, sanidad, servicios sociales, empleo) harán que un colectivo cada vez mayor de personas pasen a las bolsas de exclusión social. Unidades de convivencia cada vez más amplias porque los hijos no se independizan, con unos ingresos menores y con el IPC y subida de precios constante y paulatina harán de toda la clase trabajadora más pobre. Es decir estamos asistiendo al derrumbe del Estado de Bienestar Social, baluarte durante años de las “políticas de izquierdas”

Para que no se diga, nos envuelven el veneno con dos caramelitos: por un lado se afirma que el texto que apruebe el Ejecutivo deberá prestar especial atención a las mujeres para que se tengan en cuenta las lagunas en sus historias de cotización, especialmente los que sean por cuidado de familiar, así podrán sumar nueve meses por hijo a su cotización, con un tope de dos años; y por otro, se afirma que se prestará atención a los jóvenes para que puedan comenzar a cotizar a una edad más temprana, recomendando que se tengan en cuenta las becas como periodos cotizados. Algo que, a la vista de lo sucedido con promesas anteriores, puede fácilmente quedarse en un brindis al sol y que, de cualquier manera, no oculta la magnitud de la agresión contra nuestros derechos, ni podrá evitar que el peso de este recorte recaiga sobre jóvenes y mujeres trabajadoras .

Pero lo sucedido, mal que nos pese, no es algo nuevo, la dinámica de delegación, los privilegios, la institucionalización, la profesionalización y las subvenciones han llevado hace ya tiempo a CCOO y UGT, a caer en la claudicación y a convertirse en aparatos dependientes del propio estado y de las empresas donde están asentados. Desde nuestra organización llamamos pues, a romper definitivamente con el actual modelo sindical, que a lo largo de su historia sólo ha servido para ir recortando más nuestros derechos mientras la patronal, la banca y las grandes fortunas siguen engordando a nuestra costa.

CNT rechaza los falsos presupuestos, asumidos por todos los negociadores, desde los que se ha planteado esta reforma. Frente a ella defendemos una reforma urgente del sistema de pensiones para recortar la edad de jubilación, junto a la reducción de la jornada laboral como medida de lucha contra el paro, además de otra serie de medidas para favorecer el acceso de las mujeres al mercado laboral en condiciones de igualdad, y para acabar con la precariedad y el trabajo negro; aumentando las cotizaciones y los ingresos del sistema público de pensiones, y siempre desde una lógica anticapitalista y como resultado de la movilización de los trabajadores en un proceso de transformación radical de la sociedad.

Por ello CNT, pese al preacuerdo alcanzado hoy, no se resigna y va a continuar, con más ímpetu si cabe, la campaña de movilizaciones que pretende, en última instancia, ir confluyendo hacia una auténtica huelga general que revierta la correlación de fuerzas actual.

En ello está, tal y como ha demostrado esta jornada, con su participación en las huelgas generales que han tenido lugar en distintos territorios, así como en el resto de movilizaciones (cerca de un centenar) que en solitario o junto a otras organizaciones, se han llevado a cabo en todo el Estado.

27 de enero de 2011

Secretaría de Prensa y Comunicación.

sábado, 29 de enero de 2011

[Nota de Prensa] La CNT salió a la calle el 27-E en todo el Estado

· La CNT rechazó con contundencia la avalancha de recortes sociales del Gobierno y se sumó a la Huelga General en aquellas Comunidades donde se había convocado.

· La organización movilizó a sus sindicatos en todos los puntos del país, haciendo patente su crítica y su protesta contra lo que considera uno de los mayores retrocesos sociales en nuestra historia reciente.

Tanto durante la jornada de ayer 27 de enero, como en los días previos, la Confederación Nacional del Trabajo salió a la calle en múltiples localidades con el objetivo de visibilizar su rechazo más tajante a los recortes sociales que durante los últimos tiempos viene aplicando el gobierno del PSOE.

Así, en aquellas Comunidades Autónomas donde se había convocado Huelga General (Galicia, Cataluña, Euskadi y Navarra), la CNT apoyó dichos movimientos de forma activa, participando en piquetes durante la mañana y convocando diversas manifestaciones por la tarde: en el caso de Galicia, la organización participó en la manifestación unitaria de Compostela, que sumó a más de 4000 personas. También se hizo lo propio en La Coruña, donde los sindicatos CIGA y CNT también habían convocado una manifestación. Por último, tanto en Ferrol como en Vigo hubo también actividad cenetista con motivo de la huelga, tanto en lo tocante a piquetes como en manifestaciones.

En Euskadi y Navarra, donde la CNT se había sumado a la huelga general convocada por la mayoría sindical vasca, fue amplia e intensa la actuación de los piquetes informativos de nuestra organización que se distribuyeron por las diferentes localidades vascas. En la zona de Vizcaya se concentraron principalmente en el cinturón industrial de Durango. Bilbao aglutinó gran parte de los esfuerzos de los sindicatos de la zona, pasando por varios puntos emblemáticos junto a los sindicatos LAB y ELA. También la CNT Guipúzcoa, junto a la de Navarra se han juntado para actos y piquetes por su zona, y al igual que CNT- Vitoria/ Gazteiz, realizaron multitudinarias manifestaciones unitarias en las diferentes capitales de provincia.

En el caso de Cataluña, donde también se había llamado a la Huelga General y donde esta organización convocó una jornada de lucha, la incidencia pasó por la realización de piquetes por la mañana y la convocatoria de una manifestación en solitario por la tarde, convocatoria que había realizado la CNT catalana en su conjunto y que discurrió por las calles de Barcelona, llegando a sumar a miles de personas.

Asimismo, la CNT salió a la calle en otras ciudades, puesto que pese a que la convocatoria de huelga no era extensiva a todo el país, esta central sindical sí entiende que la movilización debe producirse en todas partes por igual debido a la gravedad de los recortes que se están aplicando. De esta manera, en Madrid, Valladolid, Málaga, Córdoba, Valencia, Logroño, Segovia o Tenerife se participó en manifestaciones convocadas por aquellas organizaciones que coinciden en el rechazo a las medidas del gobierno, o bien se convocó en solitario.

También en días previos, en otras localidades como Teruel, Gijón, Zaragoza, Toledo o Ciudad Real, había realizado ya la CNT actos públicos de protesta contra lo que se considera una actitud claramente antisocial y entregada a intereses empresariales por parte del PSOE y los sindicatos CCOO y UGT, que a la postre alcanzaron en el día de ayer un preacuerdo con el

Gobierno en materia de pensiones, fuertemente criticado por la CNT, para quien no cabe plantear retraso alguno en la edad de jubilación ni aumento del mínimo de años cotizados, al llevar la Seguridad Social más de treinta años seguidos en superávit, situación que se mantiene a día de hoy.

Por último, desde la CNT se destaca también que el calendario de movilizaciones diseñado por la organización sindical sigue incluyendo actos para los próximos días, de momento hasta el mes de febrero, aunque la intención de la central es continuar más allá de dicha fecha, de forma que es previsible que vayan surgiendo todavía más convocatorias, especialmente tras el preacuerdo alcanzado ayer 27 entre el Gobierno, UGT y CCOO.

28 de enero de 2011

Secretaría de Prensa y Comunicación.

jueves, 27 de enero de 2011

ANTES DISIMULABAN, AHORA ES DESCARAO

CNT Ciudad Real.

Y es que esta sociedad cada vez se va pareciendo mas a los tiempos del esclavismo y de los señoríos feudales, pues es, a lo que nos quieren llevar, tal cual si fuéramos un rebaño. Esto no es nada nuevo pues de tanto en tanto lo íbamos viendo, pero esto ya pasa de castaño a oscuro y es que estos últimos meses los cambios han sido desmesurados, cambios que han atacado directamente a la clase obrera, promovidos por unos que se hacen llamar obreros (PSOE), aunque a final de cuentas ya sabemos que los partidos políticos son como perros pero con diferente collar, manipulados por los intereses financieros.

Ahora, después de habernos colado la reforma laboral, con solo un 14% de personas trabajadoras que secundaron la huelga del 29-S de un total de un 48% que es el porcentaje de la población ocupada asalariada, demuestra, que o bien la mayor parte de la clase trabajadora desconfía de los sindicatos que dependen del gobierno o que vive pasivamente pensando que así ha sido toda la vida y así va a ser o bien las dos opciones juntas.

Pensando en el presente, se nos ataca con la reforma de la edad de jubilación, como si fuera poco los 65 años, la quieren subir a 67, cuando la media de vida en este estado Español está sobre los 80 años, eso significa que tendríamos más o menos unos 13 años para disfrutar de la vida y salir de la rutina de todos los días lo mismo, trabajar, comer, dormir, trabajar, comer, dormir y para no rechistar 1 mes de vacaciones, cuando lo hay.

Esto es un trato denigrante, somos meros esclavos, nacidos para producir, se nos trata como máquinas al servicio de los poderes económicos.

Pero esta situación no puede seguir así, pues en la historia todos los imperios han caído por su propio peso, antes o después, ¿por qué no este imperio del capitalismo?

Desde CNT no nos callaran ante estos ataques, pues la movilización es nuestra herramienta de lucha y la calle donde se nos oye y damos ejemplo a seguir.

Y aunque ahora sea nuestro motivo la reforma de las pensiones y los recortes sociales, no deja de serlo, la reforma laboral que tampoco para de exprimirnos, el paro y la crisis provocada por el mismo capitalismo.

Por todo ello decimos, “Obrero/a si no luchas, nadie te escucha”.

Di NO al pensionazo.

Di NO a los recortes sociales.

Di NO al capitalismo.

miércoles, 26 de enero de 2011

Cuestionamiento de la patria

[Irenófilo Diarot fue redactor de Solidaridad Obrera por los años veinte del siglo pasado, escribió un artículo titulado «Propaganda y acción antimilitarista», en el que exponía el ideal apátrida y cosmopolita del anarquismo. Cosa que ahora muchos «neolibertarios» no lo tienen todavía bien claro. Por ejemplo, tenemos la enciclopedia Wiki que se autodenomina «anarquista» Anarcopedia y en donde nos define, en apenas una par de líneas, que «el internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación política y económica entre las naciones para el beneficio mutuo». Pero saben extenderse más en algo como la identidad cultural, que como anarquistas debemos superar o sernos completamente indiferente. Una pena, que los «pseudoanarquistas» de hoy en día, no lo comprendan, y hasta se dejen infectar con tonterías identitarias de carácter étnico (aunque cambien palabras como «nación» o «patria» por «pueblo» o «cultura»).]




Nuestros ideales, nuestra vida amenazada, nuestra conciencia de hombres, nuestro honor, nuestros sentimientos de humanidad y de justicia, nos aconsejan alzarnos, salir al paso a la invasión del espíritu militarista que amenaza hundir la sociedad. Hay que deshonrar la guerra; hay que presentar ante las gentes sencillas las monstruosidades que encierra, lo inicuo que estas matanzas internacionales llevan consigo. Hay que ser antimilitarista y propagar con todas nuestras fuerzas y hacer todo lo posible para que desaparezca esa tendencia salvaje que amenaza con sangre (…).

Unida a esta propaganda debe ir la que tienda a borrar de los corazones, donde se ha asentado falsamente, el sentido patriótico. Es preciso poner ante los ojos de todo el mundo que la patria es una gran mentira y un semillero de odios y de guerras. Es preciso propagar y sostener que la patria deber ser la tierra toda.




El amor al trozo de tierra que nos vio nacer, donde pasó nuestra infancia y se encuentra familia, allegados y amigos, este sentimiento se explota por los culteranos del odio para trazar divisiones entre los seres humanos, divisiones inicuas que no deben existir.

Mi enemigo no es el que habita al otro lado de la frontera, por este solo hecho. No le es dable a ningún hombre elegir el lugar de la tierra donde debe nacer. No hay motivo, por lo tanto, para divisiones que solo trazó la ambición. La espada de los conquistadores, las conveniencias de los poderosos, el orgullo de los grandes bandoleros (tipo Julio Cesar, Alejandro el Magno, Napoleón I, Guillermo II, etcétera), la avaricia ilimitada de los gobernantes y las intrigas de los negros buitres de la diplomacia, son los elementos que han señalado las fronteras entre los pueblos y esto que representa un cúmulo inmenso de arbitrariedades, de crímenes y de injusticias perpetradas a través de la historia, es lo que con el nombre de patriotismo quiere hacérsenos respetar.

lunes, 24 de enero de 2011

LA LIBERALIZACION DEL SECTOR POSTAL

José Luis Carretero Miramar, miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión
(ICEA)

I.¿Liberalización?, ¿privatización?, ¿de qué va eso?

Hemos asistido en los últimos decenios a una incontestable dinámica económica, bendecida por el ala ideológica conservadora denominada como “neoliberalismo”, de liberalización y privatización de los servicios públicos en el conjunto de la economía global. Dicha dinámica, como no podía ser
menos, alcanza también a la prestación del servicio postal, tradicionalmente llevada a cabo por el Estado.
Así, todo un proceso de “liberalización” y “privatización” confluyentes, ha sido puesto en marcha, dislocando y transformando enormemente la configuración legal, laboral y socioeconómica del mundo postal. Un proceso cuyo despliegue no podía menos que incidir también en nuestro Estado.
Se entiende generalmente por “liberalización de un mercado”, el hecho de hacer que sea la competencia entre empresas la que fije realmente las condiciones y precios en el mismo, minimizando las regulaciones estatales que puedan impedirlo.
Por “privatización” se entiende el hecho de traspasar a manos privadas (y, por tanto, pertenecientes al mercado) actividades que anteriormente se llevaban a cabo por empresas públicas, ya fueran estatales, regionales o locales.
En el imaginario (y en la estrategia) neoliberal, liberalización y privatización son dos dinámicas que han de hacerse confluir para que un sector, anteriormente monopolizado y altamente regulado por el Estado, pase a estar dirigido por la “mano invisible” de un mercado de operadores privados, en condiciones (se supone) los más parecidas que sea posible a la llamada
“competencia perfecta”.
El neoliberalismo entiende que esta fijación de los precios y condiciones del sector por un mercado “libre y competitivo” actúa en beneficio de la productividad en el mismo y beneficia a los consumidores (maximiza la cantidad y calidad y disminuye el precio de los bienes producidos).
Sin embargo, el hecho de que esto no haya ocurrido efectivamente en la multiplicidad de los mercados que han sido liberalizados en los últimos decenios ha de llevarnos a pensar que el objetivo último, la finalidad realmente perseguida, de esta estrategia es muy otra.
Hemos de tener en cuenta que, según diversos analistas, al hilo de la crisis capitalista de los años setenta, se alcanza una situación global de sobreproducción.
Es decir, que en el marco de la economía global capitalista y de sus mecanismos de reparto de los recursos sociales, se produce más de lo que, dadas las relaciones sociales existentes, puede comprarse. Lo que hace bajar la rentabilidad de las actividades productivas.
Así, la plusvalía producida en el proceso de reproducción ampliada del Capital (en el proceso de trabajo) no puede realizarse. Gran cantidad de capitales se transforman en excedentarios, no alcanzando a otear un mercado en el que aplicarse para continuar la acumulación.

La reacción de los laboratorios gerenciales del Gran Capital no se hace esperar, y toma la forma de tres estrategias interdependientes y generalizadas:
-Forzar aún más el proceso de reproducción ampliada del capital (la dinámica de generación de la plusvalía en el proceso de trabajo) mediante una gigantesca distorsión de los procesos productivos que toma la forma de la descentralización productiva, la externalización de los servicios, la precarización de las condiciones de trabajo de amplios sectores proletarios o la disminución efectiva de la parte de la renta destinada a la retribución del trabajo.
-Crear nuevas vías de negocio. Inventar nuevos procesos de multiplicación de la rentabilidad empresarial, centrados en la especulación y en la financiarización.
Es decir, si la producción ya no da la rentabilidad que debería, dedicaré mis excedentes a la especulación (inmobiliaria, en derivados financieros, etc.), que da unas rentabilidades mucho mayores. Todo ello genera una sucesión de gigantescas burbujas especulativas que terminan por estallar y mostrar su naturaleza puramente virtual. Esto es así, en definitiva, porque no siendo la actividad financiera o especulativa, una actividad productora de valor sino un mecanismo de distribución de la renta, opera como una enorme pirámide de Ponzi donde el precio asignado a los activos no se corresponde con su valor en sentido estricto, sino que se multiplica, de manera aparentemente infinita, hasta el momento en que se hace evidente e insoslayable la diferencia entre ambas magnitudes.
-Por último, y en íntima conexión con todo lo anterior, otra manera de recuperar la rentabilidad de la actividad empresarial es volver disponibles para ella sectores que anteriormente no lo eran. “Liberalizar” y “privatizar” mercados que, actuando como una forma de salario indirecto para el proletariado, se mantenían ajenos a la extracción de plusvalía.
Se trata de explotar nuevos yacimientos de plusvalor que habían sido desconectados del mercado global y puestos en manos de empresas estatales o comunitarias.
Este proceso ha adquirido unas dimensiones enormes, que han hecho a diversos analistas comparar la situación actual con la de los famosos “enclosures” (o cerramientos) de las tierras comunales inglesas que narra Marx en el Libro Primero de “El Capital”, y que operaron como un factor determinante en la llamada “acumulación primitiva” del Capital (la acumulación que dio lugar al paso de una sociedad feudal a una capitalista).
Ese gigantesco proceso de privatización de activos, que son puestos a funcionar en el mercado capitalista, lo que permite que los excedentes se vuelquen en ellos y encuentren nuevas fuentes de rentabilidad, ha alcanzado también, sin duda, al sector postal.

Extraido del boletín "Solidaridad Postal" nº 56, de la Sección Sindical de CNT- Madrid en Correos.

viernes, 21 de enero de 2011

[Nota de prensa] CNT promueve movilizaciones en todo el Estado contra la inminente reforma de las pensiones

· La campaña busca sentar las bases de movilizaciones más amplias que planten cara a los ataques contra los trabajadores y que posibiliten una huelga general a medio plazo.

· La organización se suma a los paros generales convocados para el 27 de enero en Euskadi, Navarra, Galicia y convoca una jornada de lucha Cataluña.

La última reforma laboral, unida a la de las pensiones que tiene previsto perpetrar el gobierno en connivencia con los sindicatos oficiales, -que rápidamente han cambiado el discurso de la confrontación por el de la sumisión a cambio de migajas-, suponen el mayor ataque a los derechos de la clase trabajadora de los últimos 30 años.

Ahora toca cargarse el sistema de pensiones, tal vez porque España es uno de los países donde menos negocio hace la banca con los planes de pensiones privados, y siguiendo la política que impera ahora que hay crisis, debe aprovecharse esta excusa de oro para hacer que el dinero público pase a ser privado como sea. Tal vez, porque a cuenta de la crisis, que los Estados han convertido en carta blanca, estamos asistiendo a la liquidación de los pocos derechos y cobertura social que teníamos los trabajadores, en lo que es uno de los peores procesos de liberalización de la economía vistos aquí y en el resto de Europa.

La CNT, tal y como ha venido haciendo a lo largo de su centenaria historia, no se resigna ante la situación actual, -posibilitada en buena medida por un sistema sindical basado en subvenciones y liberados e incapaz de plantar cara a los desmanes del Capital- y ha comenzado una batería de actos en todo el Estado que buscan, en última instancia, ir confluyendo hacia una auténtica huelga general que revierta la correlación de fuerzas actual.

Así, en unidad de acción con otras organizaciones en aquellas localidades donde sea posible, o en solitario donde no lo sea, nuestra organización llama a la participación en la luchas y acciones que se van a realizar hasta el día 28. Por esa misma razón, la CNT se suma a los paros generales convocados para el 27 de enero en Euskadi, Navarra, Galicia y la jornada de lucha en Cataluña.

Para finalizar, entendemos que no se trata sólo de que no nos toquen la edad de jubilación, ya bastante alta, ni de que nos aumenten los años de cotización sino que la clase trabajadora debe, en paralelo, establecer una crítica radical al sistema capitalista que nos está colocando a los pies de los sacrosantos mercados con el beneplácito del gobierno de turno. Los trabajadores debemos ir sentando las bases de un profundo cambio de sistema por otro más justo e igualitario, un sistema para las personas y no el dinero.

Listado provisional de movilizaciones en: www.cnt.es

Más información sobre el falso debate de las pensiones: http://www.cnt.es/noticias/el-falso-debate-sobre-la-crisis-del-sistema-d...

Secretaría de Prensa y Comunicación.

jueves, 20 de enero de 2011

LA B CON LA E: BEEEEEEEEE o INTRODUCCIÓN PEDAGÓGICA A LA CUESTIÓN NACIONAL VS. ANARQUISMO


Llevo unos cuantos días por el proceloso mundo de internet echando un vistazo a los diferentes blogs y foros de carácter libertario de esta cosa que algunos llaman España, otros Estado Español, y otro ni lo llamamos. No soy muy dado a emponzoñarme en exceso con estas cosas, pero hay algo que me ha enganchado: la cuestión “nacional” en el ámbito libertario. Parece que de un tiempo a esta parte el tema está de moda. Son muchos los foreros y blogeros que dedican su tiempo al debate, no se muy bien porqué. Yo siempre lo he visto clarinete. Nación y anarquismo son como agua y aceite. Y en vista del batiburrillo, no se si malintencionado, fruto de la ignorancia o motivado por eso que yo llamo “borrokitis” de muchos de los movimientos sociales (léase, dar una patina de luchadores por la libertad a una panda de, cuanto menos, autoritarios), me veo impelido a poner mi granito de arena didáctico al tema. Especial dedicación a aquellos que se autodenominan “anarconacionalistas”.

A decir verdad, “mi granito de arena” es tramposo. No es mío. Pero es que la gente de las Juventudes Libertarias de Bilbao ya lo dejaron muy estupendo en su texto “Anarquismo y nacionalismo”, de 1998 (http://www.nodo50.org/juventudesanarquistas/tmp/archivospdf/Anarquismo%20y%20Nacionalismo%28FIJA%29.pdf), del que corto y pego un extracto. Repito: las Juventudes Libertarias de Bilbao, unas gentes seguramente españolazas a ultranza, lo siento. Jeje. Helo aquí:


DIFERENCIAS ENTRE NACIONALISMO Y ANARQUISMO

Trataremos de aclarar en este punto cuales son las diferencias, a nuestro parecer insalvables, que existen entre nacionalismo y anarquismo:

1.Todos los nacionalismos ocultan tras de si el germen del poder y del Estado. Las formaciones nacionalistas aspiran a conseguir suficiente poder como para formar un Estado propio. El anarquismo sin embargo lucha por la abolición de todos los poderes y autoridades, sean estos centralizados o descentralizados.

2.Todos los nacionalismos fundamentan su ideología sobre la base de las naciones; esto actúa como cortina de humo para ocultar las relaciones de poder y explotación existentes dentro y fuera de "su nación". El nacionalismo difumina la lucha de clases, ya que la clase oprimida defendiendo el hecho nacional no hace otra cosa que defender a su vez a la clase opresora. El anarquismo busca la toma de conciencia de la población para que se libere de sus explotadores y dominadores.

3.Todos los nacionalismos mantienen aisladas a las personas dentro de sus fronteras (existentes o potenciales), y esto genera actitudes xenófobas y además divide (y muchas veces enfrenta) a poblaciones vecinas, lo que resta fuerza a la lucha contra las instituciones políticas y económicas. El anarquismo aboga por la eliminación de todas las fronteras y todos los Estados.

4.Todos los nacionalismos son causa o pretexto psicológico del militarismo y los ejércitos; ningún nacionalismo es antimilitarista. El anarquismo lucha contra el militarismo y los ejércitos, sean estos verdes, azules, rojos, de liberación nacional o populares, pues estos solo sirven a los intereses de les poderoses.

5.Todos los nacionalismos unen a las religiones ya existentes el culto a la nación todopoderosa, a la sagrada bandera, al sacrosanto himno y a les representantes de la diosa "voluntad general" que son les polítiques.

6.Todos los nacionalismos tienen en la lengua nacional uno de sus pilares principales. La utilizan para diferenciarse del resto de los pueblos y para impedir una buena comunicación entre ellos. El anarquismo tiene en la unión y en la solidaridad internacional uno de sus principales argumentos. Para ello a lo largo de su historia ha utilizado el esperanto (idioma internacional, creado por el dr. Zamenhof) como instrumento de unión frente a los Estados.

El anarquismo es ateo, racionalista, y lucha contra la creencia en la necesidad de un ser superior que nos domine en la tierra o desde cualquier otro planeta. En definitiva, la lucha anarquista y la nacionalista parten de fundamentos ideológicos totalmente distintos. Por ello no se debería confundir una con otra, y por eso mismo no se debe potenciar de ninguna manera la ideología ni movimientos nacionalistas, por muy revolucionarios que se autodenominen.


¿SON TODOS LOS NACIONALISMOS IGUALES?

Serla demasiado simplista decir que todos los nacionalismos son exactamente iguales[...]. Sin embargo, también son muchas las características comunes y de raíz entre unos y otros.

Sin embargo no es nuestra tarea entrar a comparar si unos nacionalismos son mejores o peores que otros. El que unos tipos de nacionalismo sean menos agresivos que otros no los hace mejores, sino más moderados o distintos. Como tampoco nos posicionamos a favor de la religión católica sobre la musulmana o viceversa: simplemente decimos que todas las religiones anteponen la fe a la razón. Con respecto a los diferentes nacionalismos debernos decir igualmente que no somos nacionalistas y que todo nacionalismo antepone la independencia nacional al propio contenido político, económico y social que esta independencia traerá consigo o, lo que es peor, en ocasiones utiliza la segunda para lograr su objetivo principal, la independencia nacional. Todos los nacionalismos se basan en la exaltación de los sentimientos patrióticos.

CONCLUSIONES

Toda persona tiene un cariño especial hacia la tierra en la que se crió y en la que jugó cuando era niño. Tenemos allí nuestras raíces, nuestra familia, nuestres amigues, estamos acostumbrades a su clima... Este cariño natural en el ser humano es exacerbado por el nacionalismo hasta convertirlo en algo irracional.

Les libertaries parten de bases distintas a las de les nacionalistas, pues fundamentan las concepciones ideológicas y los objetivos políticos en las clases y en los individuos que las componen en vez de las naciones (son realidades muy distintas). Les libertaries creemos que el lenguaje o la cultura suponen realidades sociopolíticas diferentes, pero no creemos que sean elementos diferenciadores en los cuales basar nuestras concepciones ideológicas. El nacionalismo oscurece la conciencia de clase y esto resulta perjudicial porque no se ponen de manifiesto correctamente las relaciones de

los grupos sociales, lo que suele motivar el autoengaño, la palabrería hueca y la escasa visión social.

El oscurecimiento de la conciencia de clase es siempre pernicioso. El nacionalismo esta inclinado a olvidar las diferencias sociales de los individuos que integran la totalidad social, y sostiene que todos los miembros deben ser nacionalistas. La ideología nacionalista actúa como cortina de humo que impide ver con claridad cuales son los verdaderos intereses de la clase dominante.

Tras la inmensa mayoría de los nacionalismos solo se esconden los intereses de una oligarquía de crear un nuevo Estado para satisfacer sus ansias de poder.

Pues eso.

Continuaremos en próximas entregas con más textos (la mayoría de peñita mucho más puesta y cabal que este que firma) que, espero, sirvan para esclarecer poco a poco este tema tan cansinamente recurrente.

SALUD, ANARQUIA E INTERNACIONALISMO.

Fdo: Sapos y culebras

martes, 18 de enero de 2011

Concentración contra el paro y los recortes, 22 enero 2011 en Toledo

El día 22 de Enero, Sábado, C.N.T. Toledo nos concentraremos en la plaza de Zocodover en Toledo a las 12:00 de la mañana en contra de los recortes, el paro, el pensionazo y todas las demás artimañas que está llevando el gobierno, para tratar de solventar la crisis del capitalismo.

TRABAJADOR/A, NO TE QUEDES EN CASA, CONTAMOS CONTIGO.
ORGANIZATE Y LUCHA.

Ante la situación actual del sistema económico, desde CNT nos preguntamos: ¿Quién está en crisis?.

Para CNT la respuesta es clara: la clase trabajadora. Es la clase trabajadora la que está en una crisis continua tanto antes como ahora. Son los precios disparados, es la bajada de sueldos, es un endeudamiento hipotecario que no para de subir, es un porcentaje de paro estructural aumentado coyunturalmente en estos momentos, son unas cifras de temporalidad y precariedad que nos sitúan a la cabeza de Europa, son jornadas de trabajo por encima de las 40 horas, mas unos índices de siniestralidad laboral vergonzosos los que hacen a la clase trabajadora como los únicos que continuamente padecemos la crisis continua del capitalismo.

A todo esto hay que sumarle, con la excusa de la crisis, los recortes y la reforma laboral que nos ha impuesto el gobierno, que se verá aumentada con una reforma gradual del sistema de pensiones, que ya están preparando y que incluirá, entre otras medidas, el aumento del período mínimo de cotización, la reforma de las pensiones de viudedad y el coto a las prejubilaciones, sin descartar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años. CNT-AIT, en cambio, reivindica el descenso de la edad de jubilación con el 100% del salario.

Los ricos tienen muy claro que gozan con el favor del Gobierno y hace tiempo que comenzaron sus actuaciones en contra de los derechos laborales y sociales acumulados a lo largo de la historia del movimiento obrero. Desde CNT-AIT no vamos a consentir ni una sola vuelta de tuerca más. Contra el paro, el tijeretazo, la reforma laboral y de las pensiones y la privatización de los cada vez menores servicios públicos. Es necesaria una huelga general indefinida hasta echarlas para atrás. Para la consecución de mejoras en nuestras condiciones de trabajo y de vida, y la superación de un sistema económico fundamentado en la explotación, hace falta una movilización consciente y continua de la clase obrera sin subvenciones, comités de empresa ni liberados sindicales. A esta forma de luchar, nosotros la llamamos Anarcosindicalismo.

Por todo ello este S.O.V. de la CNT-AIT de Toledo se echa de nuevo a la calle y anima a toda la clase obrera a secundar esta concentración y, de forma más general, a organizarse en el sindicato.

Ni Paro, Ni Recortes: reparto del trabajo y la riqueza.

CNT-AIT TOLEDO

Sin liberados, Sin subvenciones